Ya disponible la nueva edición de nuestra newsletter correspondiente a abril del 2023.
Esperamos que sea de vuestro interés.
Ya disponible la nueva edición de nuestra newsletter correspondiente a abril del 2023.
Esperamos que sea de vuestro interés.
Los próximos 17 a 20 de mayo se celebrará el 61º Congreso de la SERMEF en el Palacio de congresos y exposiciones de Santander.
En este Congreso, el viernes 19 de mayo se llevará a cabo una mesa redonda dedicada a la rehabilitación del ictus organizada en conjunto por la S.F. de R. del Daño Cerebral Adquirido (SERDACE) y nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR).
Dentro de dicha mesa, nuestra compañera, la Dra. Sara Laxe hablará sobre la rehabilitación del ictus en España, presentando el proyecto GIR-Barcelona, y nuestra compañera Carolina Colomer, hablará sobre los avances en factores predictores del ictus.
Del mismo modo, la Dra. Rosa Martín hablará sobre la estratificación compleja en la rehabilitación del ictus y la intensidad de tratamiento, y la Dra. Susana Rodríguez, sobre el desarrollo y validación de un ecosistema de neurorrehabilitación con realidad aumentada para la terapia en domicilio del paciente con ictus.
Sin duda una actividad de mucho interés que esperamos sea de interés de muchos dedicados al área.
Para más interés sobre el programa del evento e información de inscripción y asistencia, les alcanzamos el siguiente enlace: https://congresosermef.es
Querido compañero de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Viendo el interés generado por los temas tratados en nuestra última XX Jornada, y gracias a la opción de la organización de la LXXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, contamos con la oportunidad de poder compartir con ustedes las grabaciones de lo que fue nuestra actividad llevada el pasado 17 de noviembre del 2022 dentro de dicho congreso.
Para acceder solo tienes que seguir el siguiente enlace:
XX JORNADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEURORREHABILITACIÓN
Sin duda, será un buen momento para recordar la gran actividad científica que se llevó a cabo tal como pueden revisar en el resumen expuesto en noticia previa: https://www.neuro-reha.com/144-resumen-xx-jornada-sociedad-espanola-de-neurorrehabilitacion-dentro-de-la-lxxiv-reunion-anual-de-la-sociedad-espanola-de-neurologia.
¡Esperamos sea de vuestro agrado!
El próximo 11 de marzo nuestros compañeros de la Sección de Neurofisioterapia de la SEN llevarán a cabo un curso online sobre actualización en abordajes Top-Down dentro de su segunda jornada de Neurofisioterapia.
El curso es gratuito y cuenta con la facilidad de poder llevarlo a cabo desde su propio hogar gracias a la plataforma de Escuela-SEN.
En este curso podremos ponernos al día en novedades en cuanto a la intervención bottom-up vs top-down, así como la terapia en espejo, la terapia bimanual, la terapia de observación de acciones y restricción del lado sano, entre otras técnicas fisioterapéuticas para la atención del paciente con daño neurológico.
Desde la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, estamos seguros de que será del interés de muchos de ustedes.
Para más información sobre la actividad e inscripción, a continuación, les alcanzamos el enlace de la plataforma: https://www.escuelasen.es/ii-jornada-neurofisio
El término de Daño Cerebral Adquirido (DCA) es un concepto clínico heterogéneo que no depende de una etiología concreta, que está definido por un conjunto de síntomas, y que puede afectar a diferentes funciones cerebrales, con gran variabilidad en cuanto a los grados de gravedad y la evolución de los síntomas. Según el diccionario de términos médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) el significado del adjetivo “adquirido, -da” es aplicado a una enfermedad: contraída después del nacimiento, que no es congénita.
Para el diagnóstico de Daño Cerebral Adquirido (DCA) también se ha usado en castellano el término Daño Cerebral Sobrevenido. En algunas ocasiones se ha utilizado con frecuencia para definir alguna de las etiologías causantes, como por ejemplo Daño Cerebral Traumático (Traumatismo Craneoencefálico), Daño Cerebral Vascular (Ictus), Daño Cerebral Tumoral (Tumor Cerebral), Daño Cerebral Anóxico (Hipoxia isquémica), entre otras. En inglés los términos más usados para describir del Daño Cerebral Adquirido (DCA) es “Acquired Brain Injury (ABI)” o “Brain Injury (BI)”. Y de igual manera que en castellano, se ha usado para describir la etiología que provoca DCA, siendo la más usada la de “Traumatic Brain Injury (TBI)”.
Revisando en Medline sobre las investigaciones indexadas en donde se hace uso de esta terminología en inglés, encontramos más de 100.000 publicaciones científicas. Con el término “Acquired Brain Injury (ABI)” podemos encontrar el primer artículo que usa este término en 1821, y si buscamos por “Brain Injury”, en el año 1784.
El término Daño Cerebral Adquirido (DCA), debido a la amplia variabilidad etiológica y diagnóstica no está incluida como tal en ninguna clasificación diagnóstica de enfermedades, como pueden ser el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales 5ª edición (DSM-5) o la Clasificación internacional de enfermedades, 11.ª edición (CIE-11). Si bien en ambos manuales podemos encontrar las etiologías causantes del Daño Cerebral Adquirido (DCA).
Por todo ello, y debido a la amplia aceptación en la comunidad científica internacional podemos definir término de Daño Cerebral Adquirido (DCA) como:
El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Afecta a personas de todas las edades y de manera muy significativa en adolescentes y personas de la tercera edad. Su prevalencia va aumentando a nivel mundial.
Esta enfermedad se caracteriza por sentimientos de tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio, entre los más comunes.
La depresión post ictus (DPI), tiene una gran incidencia y se asocia a un factor de mal pronóstico para la rehabilitación de los pacientes. Según datos disponibles del “Atlas del Ictus en España de 2019”, la incidencia anual de ictus es de 187,4 casos por cada 100.000 habitantes. Algunos factores para desarrollar depresión tras un ictus son reconocidos: gravedad del ictus, grado de discapacidad y déficit cognitivo. Es necesario realizar un diagnóstico temprano, y abordar su tratamiento de forma precoz para disminuir los efectos negativos sobre el proceso de rehabilitación. Se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento.
Existen diferentes tratamientos: de tipo farmacológico, la psicoterapia, y la terapia electroconvulsiva (TEC). Debemos incluir también tratamientos menos conocidos o extendidos, como las técnicas de neuromodulación cerebral no invasiva: la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr). Se trata de un tratamiento avalado por numerosos estudios sobre su eficacia terapéutica en trastones psiquiátricos. Dentro de éstos, el campo más estudiado y con mejores resultados es la Depresión. Los pacientes que padecen Depresión y no obtienen una respuesta suficiente mediante la medicación y la psicoterapia, podrían ser candidatos a tratamiento con EMTr. Ésta ha sido aprobada por la FDA desde el 2008, e incluida como opción terapéutica en las guías de la Asociación Americana de Psiquiatría y la Red Canadiense de tratamiento de estado de ánimo y ansiedad, como una opción terapéutica eficaz para pacientes con trastorno depresivo.
La neuromodulación cerebral mediante esta técnica, se basa en la posibilidad de incidir en las redes neuronales. De forma muy esquemática, a través de una bobina que se sitúa encima de la cabeza, y mediante diferentes protocolos de estimulación, lo que se consigue es excitar o inhibir áreas corticales. De esta manera, en la Depresión es conocido que existe un hipometabolismo de la corteza prefrontal izquierda. La EMTr nos ofrece la oportunidad de neuromodular esa hipoactividad cerebral. Se localiza la diana terapéutica, la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, y se aplica el tratamiento.
El profesional en Neurorrehabilitación debe tener en cuenta la comorbilidad de la depresión, tan frecuentemente asociada al daño cerebral adquirido, y dirigir los esfuerzos terapéuticos necesarios para su correcto abordaje. La cronificación de la situación depresiva influye de manera negativa tanto en el funcionamiento cognitivo como en todo aquello que tiene que ver con el proceso de recuperación física y funcional de la persona.
Dra. Begoña Belarrinaga
Miembro de la SENR
Ya disponible la nueva edición de nuestra newsletter correspondiente a enero del 2023.
Esperamos que sea de vuestro interés.
Querido compañero de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Si estuviste inscrito en nuestra última jornada dentro de la LXXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, acontecido del 15 a 19 de noviembre pasados, podrás poder ingresar desde tu hogar al siguiente enlace para repasar en diferido todas las actividades llevadas a cabo en nuestras jornadas:
XX JORNADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEURORREHABILITACIÓN
(es necesario identificarse con sus credenciales de acceso a la LXXIV RASEN para poder ver el video)
Sin duda, será un buen momento para recordar la gran actividad científica que se llevó a cabo, así como apuntar aquello que nos hubiera gustado repasar, tal como nos resumía recientemente en noticia previa nuestra compañera Carmen Mateos.
¡Esperamos sea de vuestro agrado!
Saludos y ¡felices fiestas!
Tras los dos años de pandemia en los que se tuvo que celebrar la reunión de la Junta Directiva de forma telemática, el pasado 17 de noviembre se ha llevado a cabo de forma presencial la Asamblea General Ordinaria al finalizar las XX Jornadas de la SENR.
Tras la apertura de la Asamblea por parte de nuestro presidente, el Dr. Joan Ferri, se informó de la situación actual de la Sociedad, que cuenta ya con 212 socios.
Siguiendo el orden del día de la convocatoria, se aprobó por parte de los asistentes el balance de cuentas correspondiente al ejercicio 2021-22.
A continuación, se hizo un repaso de las acciones realizadas por parte de cada una de las vocalías y las propuestas para el año siguiente.
Por parte de la Vocalía de Comunicación, se informó detalladamente de la presencia de la Sociedad en las Redes Sociales, así como de las distintas actualizaciones de nuestra página web, en la que ya se encuentra nuestra Guía 3 de Dolor Neuropático en DCS recientemente avalada y presentada en estas Jornadas. Se comentó la publicación en junio del 2021, en la Revista de Neurología de la Sociedad Española de Neurología de la Guía 2 de la SENR, en formato Revisión. Así mismo, se ha mantenido la publicación trimestral de la Newsletter, animando a los socios a realizar sus aportaciones para la publicación.
Las Vocalías Científica y de Docencia, informaron sobre los distintos avales otorgados por parte de la SENR a diferentes cursos y jornadas que lo han solicitado a lo largo de este año. De la misma forma, se informa que se han obtenido los avales de la SEN, la SERMEF y la SED para nuestra Guía 3. Finalmente, durante este período de información de la reunión de la junta, se ha conseguido, igualmente, el aval y publicación de la Guía 4 “Servicios Especializados de Neurorrehabilitación para el paciente con necesidades complejas tras sufrir daño Cerebral”.
La vocalía de relaciones institucionales trasladó las actuaciones realizadas, destacando la participación de la SENR en el 60º Congreso de la SERMEF, celebrado en Córdoba y en el que la Sociedad participó en la Mesa titulada “Papel y peculiaridades de la Neurorrehabilitación en personas afectas de tumores del SNC”, con gran éxito. Por tanto, y con el fin de continuar nuestra colaboración con la SERMEF, a la que estamos adheridos, se invita a los médicos rehabilitadores de nuestra Sociedad, a colaborar con la organización de una nueva mesa para el Congreso que se celebrará el próximo mes de junio en Santander.
Quedaron por determinar los temas para las mesas de las próximas Jornadas, para las que hubo distintas propuestas, que se examinarán por parte de la Junta Directiva, buscando las de mayor interés para nuestros socios. También se hicieron varias sugerencias de temas para continuar con la elaboración de las Guías de la Sociedad, ya que éste ha sido uno de los principales proyectos emprendidos por la actual Junta Directiva.
Como último punto del día, se abordó la renovación de la Junta Directiva de la Sociedad, ya que, se ha considerado que, debido a los dos años de pandemia, no se han podido llevar a cabo todas gestiones y proyectos iniciales.
Se invita y anima a los miembros de la SENR a participar en la Sociedad, aportando ideas y sugerencias sobre futuras acciones, temas de interés, organización de cursos, elaboración de guías o solicitando avales de la Sociedad para eventos organizados por los mismos. Es nuestro objetivo seguir creciendo y ofrecer a nuestros socios un lugar de referencia en neurorrehabilitación.
Un año más, y ya van veinte, nuestra sociedad celebró en Sevilla una jornada de mirada abierta, en la que participaron profesionales de diversas disciplinas, con un foco común: la Neurorrehabilitación. |
![]() |
![]() |
|
En esta edición se presentaron también dos nuevas GUÍAS SENR, la número 3 sobre manejo del dolor en daño cerebral sobrevenido, por los Drs. Carolina Colomer (IRENEA, Valencia) y Alán Juárez (F.I. San José – H. Quirónsalud Madrid), y la número 4 acerca de servicios especializados para estos pacientes, por el Dr. Joan Ferri (IRENEA). Ambas a disposición de los profesionales a través de nuestra página web, y con la intención por parte de la SENR de seguir completando esta útil biblioteca. |
![]() |
Después de comer, nada mejor que enchufarnos a las nuevas corrientes hablando de estimulación electromagnética, de la mano de los compañeros del Institut Guttmann, los Drs. Raúl Pelayo, moderador de la mesa, Josep M. Tormos y Joan Vidal, y del Hospital Quirónsalud Madrid, con el Dr José María Gómez Arguelles. Desde sus ponencias abarcaron objetivos tan diversos como su empleo a nivel cerebral para la mejora cognitivo-conductual y el tratamiento del dolor, o a nivel espinal en la lesión medular. |
![]() |
Finalmente, se celebró la reunión ejecutiva de la sociedad, en la que se sentaron las bases para seguir generando conocimiento y compartiendo experiencias… un año más. |