El pasado 25 de noviembre tuvimos la XIX Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la LXXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología. Actuando como moderadores la Dra. Sara Laxe y el Dr. Rubén Rodríguez, miembros de nuestra Junta Directiva, tuvimos la oportunidad de disfrutar ponencias de gran relevancia científica.
En primera estancia, el Dr. Renato Nunes, Médico Rehabilitador del Hospital da Prelada de Portugal, nos dio a notar el modo de actuación en su Unidad de Neurorrehabilitación Infantil en cuanto a la atención del traumatismo craneoencefálico infantil, y del mismo modo, la importancia de la integración escolar del afectado, como parte de la labor de articulación del medio hospitalario con el social una vez dado de alta de la unidad de atención.
Posteriormente, el Dr. Javier Tirapu, Neuropsicólogo Clínico del Complejo Hospitalario de Navarra, nos recalcó la necesidad de evitar una visión reduccionista de los aspectos neuropsicológicos afectados tras el daño cerebral sobrevenido infantil, sino el entender al infante que ha sufrido el evento de una manera holística y humana, con la interconexión de todos sus procesos cognitivos, volitivos, emocionales y conductuales.
La tercera ponencia estuvo a cargo de la Dra. Nicole Voet, Médico Rehabilitadora del Radboud Universitair Medisch Centrum de Países Bajos, ella nos habló sobre la importancia de la actividad física en la terapia de niños con enfermedades neuromusculares, reconociendo la importancia de la individualización en su atención, según las características particulares de cada persona, la variabilidad fenotípica de la patología que sufren y teniendo en cuenta aspectos asociados como la fatiga y la calidad de sueño. Recalcó la utilidad del ejercicio aeróbico 2 a 3 veces por semana, de al menos 20 minutos por actividad, pero de manera gradual y progresiva, y, por otro lado, el entrenamiento de fuerza, con menor evidencia, enfocada a la funcionalidad.
Finalmente, la Dra. Verónica Cantarín, Médico Rehabilitadora Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid, disertó acerca del proceso histórico para la final aparición en el 2019 de una Unidad de Neurorrehabilitación Infantil del Daño Cerebral Adquirido en su centro hospitalario, modelo de atención a nivel nacional e internacional en dicha población etaria. Además, nos especificó la estadística de atención en su unidad, con un número de 28 niños vistos a la fecha, con edad media de 7 años, siendo la patología sobrevenida más habitual, la traumática. La evolución en 24 de ellos en general ha sido favorable, si bien existen secuelas motoras y neurocognitivas en la mayoría al alta. Por último, nos presentó avances del ensayo realizado en su centro con células madre mesenquimales en el daño cerebral sobrevenido.
De haberse inscrito en nuestra Jornada, pero no haber tenido oportunidad de asistir, o en su defecto, desear repasar nuevamente las ponencias, pueden ingresar a ver las grabaciones de tales en el siguiente enlace:
https://reunion.sen.es/actividades/sociedades-adheridas/sociedad-espanola-de-neurorrehabilitacion-senr
Del mismo modo, cualquier duda que tengan acerca de la inscripción o asistencia, pueden contactar con nuestra secretaría a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pasado 26 de noviembre se llevó a cabo la actividad webinar: “Avances frente al ictus desde la Estrategia del Sistema Nacional de Salud al Plan de Acción Europeo”, promovida por el Ministerio de Salud del Gobierno de España. Una reunión de gran interés nacional, donde tuvimos la oportunidad de participar con la charla: “Avances en Neurorrehabilitación”, a cargo de nuestro presidente de la SENR, el Dr. Joan Ferri, donde se objetivó la necesidad de unificar y protocolizar la acción rehabilitadora del sistema nervioso una vez ocurrido el daño cerebral sobrevenido, en este caso el ictus, siempre pensando en dos conceptos fundamentales: el comprender como núcleo de atención a la persona, no el paciente, así como la comprensión de un continuum en ésta área de actuación donde también se denota el término “tiempo es cerebro” entendido en la utilidad de una neurorrehabilitación inmediata y sin demora, y, por otro lado, la necesidad de ofertar desde los centros dedicados a tal, el adecuado tiempo de recuperación en el proceso de reintegración de la persona a su nueva vida. Para ello se dejó claro, la determinación de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, de establecer los cánones de la rehabilitación neurológica en nuestro medio, siempre basado en la evidencia científica, a través de la promoción de nuestras guías actuales, como son: la Guía de Principios Básicos de Atención del Paciente don Daño Cerebral Adquirido, y la Guía de Atención Especializada del Paciente Complejo tras Daño Cerebral Adquirido.
Desde la Junta Directiva de la SENR, nos complace presentarles nuestra última guía: Guía 3: "Principios Básicos del Manejo del Dolor en el Daño Cerebral Sobrevenido", coordinada por la Dra. Carolina Colomer y el Dr. Alan Juárez, junto con la participación de la Dra. Sara Laxe, el Dr. Rodolfo Dorado y el Dr. Xoan Miguens, contando además con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española del Dolor (SED).
El pasado 28 de octubre miembros de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación participaron dentro del 59º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 1º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación, dentro de la mesa sobre abordaje de los trastornos de conciencia y de los trastornos cognitivo-conductuales en la rehabilitación del daño cerebral adquirido. Tanto la Dra. Carolina Colomer, como la Dra. Sara Laxe y el Dr. Enrique Noé nos dieron a conocer los datos científicos más actualizados en el área tanto a nivel clínico diagnóstico, como en cuanto al abordaje terapéutico.
El próximo jueves 25 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas se llevará a cabo nuestra próxima jornada de la sociedad, dentro del marco de la Reunión Anual Virtual de la Sociedad Española de Neurología. Al igual que el año pasado, esta se llevará a cabo en formato virtual, debido a la situación epidemiológica actual.
El próximo 23 de octubre se llevará a cabo la I Jornada Interdisciplinar de Neurorrehabilitación en la Universidad Alfonso X El Sabio. Dicha jornada, la cual avalamos, presenta un alto nivel científico dentro de un programa que estamos seguros les será de total interés, con la participación de representantes de las principales instituciones de neurorrehabilitación en nuestro medio, así como investigadores destacados en el área.
Aún estamos a tiempo de poder enviar nuestras comunicaciones a las próximas XIX Jornadas de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la próxima Reunión Virtual de la Sociedad Española de Neurología.