Noti senrLa migraña, especialmente en su forma con aura, no solo representa un trastorno neurológico primario de alta prevalencia (afectando hasta al 20 % de la población global), sino que constituye además un factor de riesgo independiente para el ictus isquémico. Este riesgo se duplica en mujeres jóvenes que fuman y/o utilizan anticonceptivos orales. Asimismo, las crisis con aura prolongadas pueden preceder a un evento cerebrovascular, dando lugar a un infarto migrañoso, con mayor frecuencia en mujeres menores de 45 años.

Por otro lado, el ictus —como forma común de daño cerebral sobrevenido (DCS)— puede dar lugar a la aparición de una cefalea de inicio agudo o tardío, conocida como cefalea posictus. Esta es más prevalente en los infartos de circulación posterior y, en muchos casos, adopta un perfil trigeminovascular, con dolor unilateral, de intensidad moderada a severa y carácter persistente en aproximadamente el 20 % de los pacientes más allá del primer mes. Su fisiopatología comparte mecanismos con la migraña, incluyendo la activación de aferencias trigeminovasculares, la inflamación meníngea y alteraciones endoteliales postisquémicas.

Tal como se recoge en la Guía 3 de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR): Manejo del dolor en el daño cerebral sobrevenido, es fundamental realizar una evaluación precoz de toda cefalea en pacientes con DCS, diferenciando entre una exacerbación de una migraña preexistente y una cefalea secundaria de novo. El abordaje temprano no solo permite prevenir su cronificación y el sobreuso de analgésicos, sino que además contribuye a reducir el riesgo de recurrencia de eventos cerebrovasculares.

Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se celebra el próximo 12 de septiembre, la SENR hace un llamado a reforzar la formación específica en neurorrehabilitación orientada a la prevención del daño cerebral y al abordaje integral del dolor cefálico en este contexto. Reconocer la bidireccionalidad entre migraña e ictus es clave: la migraña puede preceder al ictus, y el ictus puede desencadenar cefaleas secundarias o descompensar cuadros migrañosos previos. La implicación coordinada de neurólogos, rehabilitadores, médicos de atención primaria, personal de enfermería y terapeutas especializados resulta esencial para identificar perfiles de riesgo, personalizar tratamientos tempranos y reducir tanto la incidencia de ictus como la carga de cefalea crónica asociada.

Referencias:

Colomer C, Juárez-Belaúnde A. Guía: Principios básicos del manejo del dolor en el daño cerebral sobrevenido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Sociedad Española de Neurorrehabilitación. 1ra edición. 2021. ISBN: 978-84-09-67774-5.

Ravi V, Meinagh SO, Shahripour RB. Reviewing migraine-associated pathophysiology and its impact on elevated stroke risk. Front Neurol. 2024; 15: 1435208.

Harriott AM, Karakaya F, Ayata C. Headache after ischemic stroke. Neurology. 2020; 94(1): e75-86.

Santos S, Pozo P. Manual de Práctica Clínica en Cefaleas. Recomendaciones Diagnóstico-Terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. Sociedad Española de Neurología. Editorial Luzán 5. 2020. ISBN: 978-84-18420-19-1.

Boronczyk M, Zdunska A, Wegrzynek-Gallina J, Grodzka O, Lasek-Bal A, Domitrz I. Migraine and stroke: correlation, coexistence, dependence – a modern perspective. J Headache Pain. 2025; 26: 39.  

 

Alan Juárez-Belaúnde

Miembro SENR

aproximacion

¡Tenemos buenas noticias para todos los que estábamos corriendo para poder enviar nuestras comunicaciones!

Se amplía la fecha de envío de comunicaciones a nuestra próxima jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación hasta el próximo lunes 15 de septiembre.

Dado el interés mostrado recientemente por muchos colegas, hemos visto pertinente ampliarlo y permitir que todos tengan la posibilidad de enviar sus recientes estudios de investigación para su presentación el próximo jueves 20 de noviembre en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Sevilla.

Recordar los siguientes enlaces:

Condiciones de envío y presentación de comunicaciones

Plataforma de envío de comunicaciones

Para cualquier duda escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

aproximacion

Recuerden que contamos solo hasta la noche del próximo lunes 8 de septiembre para enviar las comunicaciones de nuestros estudios de investigación a la próxima jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación que se llevará a cabo el próximo jueves 20 de noviembre en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Sevilla.

Recordar los enlaces:

Condiciones de envío y presentación de comunicaciones

Plataforma de envío de comunicaciones

Para cualquier duda escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

jornadatecnicaLa Sociedad Española de Neurorrehabilitación tiene el agrado de invitarles a participar la próxima actividad científica: “Presente y futuro de la evaluación neuropsicológica”, organizada por la Universidad Europea del Atlántico y la Fundación Hospitalarias Cantabria, y avalada por nuestra Sociedad.

Esta actividad cuenta con la colaboración de NeuronUp y la Red de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación de Fundación Hospitalarias España.

En esta jornada se profundizará en la historia, presenta y futuro de la valoración cognitiva, analizando algunos de los ámbitos de aplicación. Estamos seguros de que será una actividad de interés para muchos que nos dedicamos al área.

Se llevará a cabo el próximo 8 de octubre en las instalaciones de la Universidad Europea del Atlántico en Santander.

A continuación, tienen los enlaces a la carta de invitación del comité organizativo y documento PDF para más información.

Attachments:
Download this file (Carta de invitación.pdf)Carta de invitación[ ]105 kB
Download this file (Jornada Presente y futuro de la evaluacion neuropsicologica.pdf)Documento informativo[ ]650 kB

solicitud aval noticiaLa Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, dado el reciente aumento de interés de distintas instituciones para contar con su aval científico, ha visto pertinente estrenar una nueva plataforma para solicitud de tales avales científicos desde nuestra página web.

El objetivo principal es el de fomentar el estudio y desarrollo de la neurorrehabilitación en nuestro medio, garantizando la calidad científica de distintas actividades, congresos, programas formativos, documentos de consenso, proyectos de investigación, publicaciones, libros, entre otros, relacionados con el área, para los que se solicite reconocimiento por nuestra Sociedad.

Estos avales científicos pueden ser solicitados por todas aquellas personas que organicen un acto científico, formativo, divulgativo, o elaboren algún documento de interés en el campo de la neurorrehabilitación o disciplinas afines, para público en general, y deseen el apoyo de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación.

Para poder acceder a tal se ha generado una nueva sección en la página oficial de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación donde se tendrá acceso a las normas necesarias para su solicitud, así como del formulario y correo electrónico dónde enviar ésta.

Esperamos que con ello se cubra el interés, cada vez más grande, de distintas instituciones para contar con nuestra colaboración y, del mismo modo, conseguir la posibilidad de llevar a cabo nexos de trabajo mutuo para lograr que la neurorrehabilitación en nuestra sociedad sea modelo global.

Muchas gracias.

newsjulio2025

Ya disponible la edición número 35 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de julio del 2025.

En esta edición podrán leer información de interés respecto a nuestra próxima Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación a celebrarse dentro de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Sevilla el próximo mes de noviembre. Igualmente, información sobre la participación de nuestra Sociedad en actividades científicas nacionales de los últimos meses, artículos de novedad en el área de la neurorrehabilitación, eventos académicos de interés relacionado y un interesante artículo acerca de la relación entre la migraña y el ictus a propósito de la celebración el próximo 12 de septiembre del día internacional de acción contra la migraña.

¡Esperamos sea del agrado de todos ustedes!

noti img

Nuestro presidente Joan Ferri participará, en conjunto con otros reconocidos representantes de instituciones en el área de la atención integral tras el ictus, en la actividad “Vida después de un Ictus” – Espacio Ictus promovida por la Fundación Freno Al Ictus y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación.

En esta nueva edición del Espacio Ictus se tiene por fin el promover la importancia de un justo y equitativo alcance de neurorrehabilitación posterior al ictus, así como búsqueda de mejoras en el sistema de relación entre los aspectos clínico-sanitarios y sociales, todo esto a partir de la ya conocida actualización de las Estrategias en Ictus del Sistema Nacional de Salud del 2024.

Esta actividad será presencial el próximo 24 de junio del 2025 en el CaixaForum de Madrid, con la posibilidad de también poder verla telemáticamente a través de plataforma de la Fundación Freno al Ictus en Youtube. Para ello es necesario la inscripción al evento.

Pueden inscribirse de manera gratuita a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScKCpStbAXLOXMdhjMReWEu5cS2fEphefWOApeu6vT8L6XLpA/viewform

serncomunicaciones2025Desde el pasado 13 de mayo y hasta el próximo 08 de septiembre esta abierto el plazo para envío de sus comunicaciones en el área de neurorrehabilitación para nuestra próxima XXIII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología a celebrarse el próximo 20 de noviembre en el Barceló Convention Center de Sevilla.

En los siguientes enlaces pueden encontrar información al respecto.

Condiciones de envío y presentación de comunicaciones

Plataforma de envío de comunicaciones

Para cualquier duda escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

noti 2Desde el pasado 28 de mayo se viene realizando en A Coruña la edición número 63 del Congreso Nacional de la SERMEF.
 
La Doctora Carolina Colomer ha actuado moderadora de la mesa en conjunto con la Dra. Lourdes López del HU de Marqués de Valdecillas, con interesantes charlas sobre los trastornos visuales tras el daño cerebral adquirido (Dr. Carlos Perla) y los trastornos endocrinos tras el daño cerebral adquirido (Dra. Rosa Mourelle).
 
Además, se han presentado tres comunicaciones científicas: ¿Mejora realmente la funcionalidad de la marcha y del equilibrio el uso de toxina botulínica en pacientes con espasticidad? grupo investigador del H. Universitario Son Espases de Palma de Mallorca, Resultados en la consecución del objetivos terapéuticos valorados por la escala GAS en el tratamiento de espasticidad con BONT-A en pacientes con EM, del grupo investigador del H. Universitario La Princesa de Madrid, e, Impacto de un programa de ejercicio terapéutico en pacientes con distrofias musculares: Un ensayo clínico, aleatorizado y controlado, del grupo de investigación del Hospital Clinic de Barcelona, liderado por nuestra compañera la Dra. Sara Laxe.
 
Consolidamos, por tanto, la participación de nuestra SENR dentro de las principales actividades científico académicas nacionales e internacionales en la neurorrehabilitación del daño cerebral.

not 14 05
Nuestras conocidas compañeras Aurora Lassaletta y Raquel García de la Asociación de Daño Cerebral Invisible nos comparten su último gran trabajo, la Guía de identificación y manejo de las secuelas invisibles tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) que cuenta con el aval de instituciones como la FANPSE, SEPC, SENEC, SEN y nuestra propia Sociedad Española de Neurorrehabilitación.
 
La Asociación de Daño Cerebral Invisible está formada por personas con daño cerebral sobrevenido, familiares y profesionales comprometidos con la visibilización de este tipo de secuelas, sensibilizando a la sociedad sobre su impacto en la vida de las personas que las sufren. Buscan que estas afectaciones sean reconocidas, diagnosticadas y adecuadamente tratadas, fomentando su reconocimiento social a fin de que entre todos se contribuya a una mejor inclusión y calidad de vida para quienes conviven con el daño cerebral sobrevenido.
 
En su guía, distintos profesionales del área de la neurocirugía, neurología, psiquiatría, neuropsicología, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional, psicología clínica y fisioterapia, entre los que destacamos la participación de compañeros miembros de nuestra Sociedad, se aborda muchas de las conocidas afectaciones “invisibles” o no reconocidas a simple vista tras el TCE, compartidos por otras causas de daño cerebral sobrevenido como es el caso del ictus, las encefalitis y encefalopatías.
 
Como se menciona en su prólogo, el identificar de manera precoz este tipo de afectaciones y manejarlas con las herramientas pertinentes para tales, permite una mejor adherencia evolutiva a la terapia neurorrehabilitadora y por tanto máxima recuperación y adaptabilidad para la consecuente inserción a la vida previa de la persona afectada.
 
Esta guía contiene un lenguaje simple con la idea de que sea de utilidad no solo para profesionales en el área, sino también para el resto de los profesionales sanitarios, estudiantes, familiares y las propias personas que han sufrido un daño cerebral sobrevenido.
 
Podemos leer este valioso material a partir del enlace que se nos comparte: https://danocerebralinvisible.com/wp-content/uploads/2024/11/guia-identificacion-secuelas-dci-web.pdf
 
¡Esperamos que sea del interés y utilidad de todos ustedes!

Página 1 de 15