dano cerebralEl equipo de la Red Menni de Daño Cerebral y la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana llevarán a cabo el próximo 20 de octubre de 09:00 a 16:00, en su centro hospitalario una jornada en relación con los avances en la atención sanitaria de los cuadros de ictus. De esta manera, en una primera parte se abordará temas sobre el impacto de las nuevos tratamientos y formas de asistencia en la fase aguda del ictus, y en una segunda parte, una puesta a punto de los avances tecnológicos al servicio de la neurorrehabilitación. Contará con la participación de ponentes reconocidos en dichos ámbitos.

Sin duda una actividad de gran interés.

Para más información, puede descargar la documentación al respecto aquí.

not ai senr

La inteligencia artificial (IA) forma parte, lo sepamos o no, de nuestra vida diaria. El campo de la neurorrehabilitación no es ajeno al surgimiento de estas tecnologías que, quizá, ayuden a optimizar el aprovechamiento del conocimiento disponible para mejorar nuestras evaluaciones e intervenciones.

En la actualidad son los clínicos de los equipos multidisciplinares los que tienen la responsabilidad de analizar la información y realizar el manejo clínico del paciente. Si bien, la posibilidad de modelizar todos los datos disponibles (historias clínicas, neuroimagen, evaluaciones multidisciplinares, teléfonos móviles y otros sensores, etc.) permiten que la IA no sólo tenga en cuenta unas pocas variables, sino que incorpore multitud de elementos, detectando relaciones entre ellos para las que antes éramos ciegos. Las clasificaciones diagnósticas, junto con la detección de patrones hasta ahora invisibles, y el establecimiento de pronósticos ayudará en la mejor toma de decisiones para nuestros pacientes.

Puede que sea posible optimizar el diagnóstico preciso y agilizar la toma de decisiones. La IA puede ayudar en el diagnóstico temprano y preciso de perfiles de pacientes. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar la neuroimagen disponible para identificar lesiones cerebrales y el resto de información clínica recabada y ayudar en el señalamiento de los tratamientos más eficientes para cada caso.

Además, mejorará la personalización del tratamiento. Cada paciente tiene necesidades de rehabilitación únicas. La IA puede recopilar y analizar datos biométricos, como las características del movimiento, el rendimiento cognitivo, las capacidades de comunicación, etc. para diseñar programas de rehabilitación personalizados. Estos programas se podrían adaptar continuamente gracias al registro, también automatizado, del progreso del paciente, lo que maximizaría la eficacia de la rehabilitación.

Las posibilidades de supervisión continua permiten a la IA el registro constante del progreso del paciente y la incorporación de esta información en el ajuste de los tratamientos. Los dispositivos portátiles y sensores pueden recopilar datos en tiempo real sobre la actividad física, la postura y otros parámetros relevantes (pérdida de fuerza, caídas, episodios de desorientación, detección de comportamientos disruptivos, adherencia a tratamientos, presencia de dificultades de comunicación, etc.). Los algoritmos de IA pueden analizar estos datos y proporcionar feedback en tiempo real a los pacientes y terapeutas, lo que facilita la corrección de problemas y la mejora de la terapia.

Cabe señalar también la mejora en la predicción de resultados y pronóstico: Los mega análisis realizados podrían ayudar a predecir el resultado de la neurorrehabilitación en función de datos demográficos, situación clínica, progreso de la rehabilitación o desviaciones de un patrón estimado de evolución. Esto ayudaría a los clínicos a establecer expectativas realistas y a ajustar los tratamientos según sea necesario.

Por último, las aplicaciones de la IA en el campo de la investigación también pueden acelerar los avances en el conocimiento en el campo de la neurorrehabilitación. El uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes conjuntos de datos (clínicos, lesionales, genéticos, sociodemográficos, etc.) puede llevar a la rápida detección de patrones, factores predictivos y terapias efectivas asociadas a cada uno de ellos.

En resumen, la IA puede permitir diagnósticos más precisos, programas de rehabilitación personalizados, terapias más atractivas y supervisión continua de la situación y progreso del paciente. Cuando dispongamos de plataformas accesibles con toda esta información disponible, será cuestión de tiempo que sea adoptada por los profesionales. Posiblemente no se podrá reemplazar la toma de decisiones por completo. Cuestiones éticas, la gestión de variables imprevistas, la gestión de las emociones y la escasa experiencia ante situaciones atípicas para las que la IA no haya sido entrenada, aun hacen irremplazable el papel de los profesionales y la observación cuidadosa y atenta de los pacientes y su entorno. Aún existen graves limitaciones para su uso generalizado (el control de los datos, el funcionamiento de los algoritmos de aprendizaje, la confianza en ellos, la existencia de normativas y leyes, etc.). Pero sigamos de cerca estas tecnologías, ya que pueden convertirse en una herramienta de utilidad cotidiana para la personalización de los tratamientos en un futuro próximo.

Marcos Ríos-Lagos

Miembro de la SENR

XXIJornadas notComo ya todos sabemos, el próximo 02 de noviembre del 2023 dentro de la LXXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, se llevará a cabo nuestra XXI Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación.

En esta oportunidad hemos tenido récord de envío de comunicaciones, motivo de orgullo, puesto que nos indica la importante actividad científica que está llevando a cabo nuestra comunidad. Es por ello que en esta ocasión modificaremos el formato habitual de la actividad inicial de comunicaciones para tener una primera sección de presentación de 8 comunicaciones a manera de póster virtual, de menor duración, y una segunda de presentación de 8 comunicaciones orales con el mismo formato de ediciones previas.

Este año los temas de interés sobre los que rondará nuestra actividad científica en la jornada serán: en una primera parte: la rehabilitación temprana desde las primeras horas en que se presenta un daño cerebral sobrevenido dentro de las mismas estancias de UCI y neurocríticos. Y, en una segunda parte: la terapia rehabilitadora de los trastornos neurológicos funcionales, tema de mucho interés en los últimos tiempos.

Del mismo modo tendremos la oportunidad de recibir la presentación de la nueva Guía 5 de la SENR: “Estados Alterados de Consciencia”.

Luego, como es ya una costumbre en nuestra sociedad, se tendrá la ceremonia de premiación a la mejor comunicación y póster, y terminando, la reunión ejecutiva de la junta directiva de la sociedad a la cual están todos los interesados invitados.

Para más información, tienen acá el enlace al: Programa de la XXI Jornada de la SENR.

¡Nos vemos el próximo 2 de noviembre en Valencia!

news oct

Ya disponible la edición número 29 de nuestra newsletter trimestral correspondiente a octubre del 2023.

En esta edición se hace referencia a datos de interés como el programa de nuestra próxima XXI Jornada dentro de la Reunión Anual de la SEN, una noticia en relación con la celebración el próximo 26 de octubre, del día del daño cerebral adquirido, un artículo de actualización sobre el ingreso de la inteligencia artificial en neurorrehabilitación, así como enlaces a actividades de importancia en el ámbito.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Cartel Jornada 20 octubreEl Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), organiza el próximo 20 de octubre de 09:00 a 14:00 horas la Jornada Innovación en Neurorrehabilitación, a realizarse de manera presencial en el Salón de Actos del propio centro.

Esta actividad, que cuenta con el aval de nuestra Sociedad, es gratuita, previa inscripción y cuenta con las ponencias de diferentes especialistas con experiencia en el área de atención al daño cerebral. Se expondrá actualización en áreas de ciencias básicas, estudios de imagen, manejos quirúrgicos y de neuromodulación, así como la introducción de nuevas tecnologías como la robótica y la realidad virtual en la neurorrehabilitación.

Sin duda una actividad de gran interés.

Para más información, descargar la documentación informática aquí.

dia famiEl 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, según promulgó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993. La familia es el primer grupo social al que pertenece una persona, y habitualmente la acompaña en el proceso de inclusión en el resto de la sociedad durante su crecimiento y hasta que alcanza la madurez. Este camino natural puede sin embargo verse truncado por circunstancias adversas de la vida, en las que precisamente la familia tiene un papel fundamental, como es la convivencia con una enfermedad neurológica y su proceso de rehabilitación. 

Cada individuo pertenece a una familia incluso antes de nacer. Proyectamos en nuestros hijos deseos, sueños… e incluso nos atrevemos a imaginar cómo nos gustaría que fueran, siendo conscientes de que nada de esto tiene por qué cumplirse. Esa sensación se multiplica hasta el infinito cuando una patología o una discapacidad irrumpe desde el nacimiento o aparece en el curso de la vida. El mundo de la persona afectada se detiene en seco, y con él su familia. En los problemas neurológicos congénitos, toda la rutina y dinámica previa a esta situación, se ve modificada por un proceso diagnóstico no siempre fácil, la búsqueda de la terapia más idónea, y todas las esperanzas depositadas en el papel de la Neurorrehabilitación que en este caso es “Neuro-habilitación” ya que no existe una experiencia previa a la que tratar de regresar. En el caso de las enfermedades adquiridas, ese núcleo social básico ya se encuentra conformado con una estructura y roles que se ven súbita o progresivamente alterados; una vez más, la familia es depositaria de una enorme responsabilidad para la que no ha sido preparada, con grandes retos e incertidumbres que afrontar.

En todos los casos, el equipo de Neurorrehabilitación reconoce en la familia un pilar fundamental que forma parte de la propia persona o paciente, y que como tal es tenido en cuenta desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). La podemos encontrar en el componente “Actividades y Participación”, en su capítulo sobre “Interacciones y relaciones interpersonales” (d 760 – Relaciones familiares), y en el componente “Factores Ambientales”, capítulo “Apoyo y relaciones” (e 310 - Familiares cercanos). Esta clasificación, tan empleada en nuestra disciplina, define la función de la familia desde el apoyo que proporciona, tanto físico como emocional, en aspectos relacionados con la nutrición, protección, asistencia y relaciones, o en cualquier otro aspecto de la vida diaria. Y tienen cabida en este concepto otras personas cercanas (amigos, compañeros, vecinos o miembros de una comunidad) que mantienen una relación de familiaridad, confianza y apoyo mutuo con el afectado (e 320 y e 325) y que como sabemos en ocasiones ejercen roles absolutamente equivalentes o incluso superiores al de la familia como tal. También es interesante reflexionar sobre el capítulo “Actitudes” (Factores Ambientales, e 410), que trata sobre las consecuencias derivadas de costumbres, ideologías, valores y creencias reales o religiosas, que influyen en el comportamiento y vida social del individuo, ya que tendrán un gran impacto en cómo el entorno cercano al paciente neurológico va a manejar la situación, en cuanto a la generalización de los avances en rehabilitación al contexto real, en la búsqueda de tratamientos restaurativos, el establecimiento de estrategias compensatorias necesarias o de sobreprotección, la adaptación del entorno y roles, o el acompañamiento emocional.

Por tanto, desde un enfoque integrador, la familia debe ser objeto de análisis y diagnóstico desde el abordaje inicial por parte de todos los miembros del equipo neurorrehabilitador, y considerada parte del tratamiento en dos sentidos.  El primero, como objeto de este, ya que efectivamente “no ha sido preparada” para afrontar esta situación, y requiere de apoyo, entrenamiento y soporte por parte del personal especializado; y el segundo como parte del propio equipo terapéutico por su papel en el aprendizaje y la generalización en domicilio con el paciente. Esto es aplicable tanto a cuestiones físicas o funcionales (asistir una transferencia, la marcha o las actividades de la vida diaria), como emocionales (propias o del familiar afectado), manejo conductual, adecuación del entorno (domicilio, vehículo, productos de apoyo o ayudas técnicas), comunicación con el afectado (en patología cognitiva y/o del lenguaje), deglución (preparación y asistencia o supervisión de ingestas), y en definitiva a todos aquellos objetivos que lógicamente deben ser comunes y consensuados. Esto aterriza en nuestro día a día en forma de reuniones periódicas y de presencia de las familias en sesiones terapéuticas y consultas médicas, como una prolongación del propio paciente, y en el desarrollo de iniciativas como las Escuelas de Familias.

Desde el mundo de la Neurorrehabilitación, celebramos por tanto el Día Internacional de la Familia, considerándola un miembro más de nuestra “Sociedad”. 

Carmen Mateos

Miembro SENR

noti com2023

A partir del próximo 12 de mayo y hasta el 01 de septiembre, estará abierta la posibilidad de envío de comunicaciones para nuestras próximas jornadas que serán llevadas a cabo dentro del Congreso de la Sociedad Española de Neurología en esta oportunidad a llevarse a cabo en Valencia.

En el siguiente enlace podrán revisar las normas para el envío de éstas. Ver normas para envío y presentación de comunicaciones a la XXI Jornada de la SENR

Al igual que en otras ocasiones, aquellos que deseen enviar sus comunicaciones tendrán que hacerlo desde la página generada para tal junto con el comité científico de la Sociedad Española de Neurología.

Para facilitar tal, la Sociedad Española de Neurorrehabilitación ha generado un enlace directo desde nuestra página principal, en la columna derecha sobre calendario, al igual que desde la sección de “Eventos”, donde se ha generado una pestaña extra para tal.

¡Esperamos la participación de todos ustedes para volver a celebrar una gran actividad científica todos juntos nuevamente! 

Enlace a envío de comunicación: http://virtual.neuro-reha.com/

 

aso int da ceEl doctor Enrique Noé Sebastián, miembro activo de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR), ha sido recientemente elegido Secretario de la Asociación Internacional de Daño Cerebral (IBIA, de sus siglas en inglés), una asociación que trabaja de manera multidisciplinaria a nivel mundial, tanto con profesionales como con familiares y pacientes que han sufrido un daño cerebral, con los fines de buscar intercambio de información, fomentar la investigación dirigida a esta afectación, y proveer formación capacitada en el área a países en desarrollo.

El doctor Enrique Noé, medico neurólogo y director de Investigación de IRENEA (Instituto de Rehabilitación Neurológica), es un miembro muy activo dentro de la SENR, donde ha sido miembro de la Junta Directiva, y del mismo modo, autor y colaborador directo en las distintas Guías de Actuación Clínica en Neurorrehabilitación de nuestra Sociedad, bajo los principios, siempre, de la Medicina Basada en Evidencia.

Su importante labor en IBIA durante los últimos 8 años como asesor experto, liderando programas formativos, así como su labor investigadora en neurorrehabilitación a nivel nacional, en específico en los estados alterados de consciencia, han sido justificantes más que suficientes para ser designado a este puesto dentro del marco del 14º Congreso Mundial de Daño Cerebral, celebrado en Dublín.

Con el resto de los miembros de la nueva junta de dicha organización, tendrá la función de seguir el plan estratégico de elaboración de actividades diversas de formación especializada, relaciones institucionales con otras asociaciones afines, incluida la OMS, y organización de próximos congresos internacionales.

https://www.internationalbrain.org/about/executive-committee

Desde la Sociedad Española de Neurorrehabilitación queremos mostrar nuestro orgullo por su reciente elección y del mismo modo fomentar a todos los socios de la SENR a participar activamente en nuestra Sociedad, a fin de seguir avanzando, al igual que el Dr. Noé, en la formación e investigación dirigida a la neurorrehabilitación, para permitir la mejor actuación clínica en el campo, tanto en nuestro país como en el extranjero.

Página 1 de 11