iberdiscap25Los próximos 3 a 5 de noviembre se llevará a cabo en el Ilunion Alcora de la ciudad de Sevilla, el XIII Congreso Iberoamericano de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad IBERDISCAP’25, organizado por la Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad (AITADIS) con la colaboración del Hospital Los Madroños, y el Center for Clinical Neuroscience HLM.

Un gran foro científico internacional que conecta a investigadores, profesionales clínicos y académicos en el área. Será una actividad que permitirá el intercambio de experiencias, la divulgación del conocimiento y la creación de ideas innovadoras que impactarían positivamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La actividad cuenta con un gran comité científico y organizador de prestigio nacional e internacional y elabora un programa que será de gran interés a todos los que nos dedicamos a la neurorrehabilitación del daño cerebral sobrevenido.

Esta actividad es avalada por nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación reconocida como de gran interés científico y académica.

Por último, hay que comentar que esta actividad nos permitirá participar con presentación de comunicaciones tipo póster y orales de la investigación que llevamos a cabo en nuestro centro con fecha límite para el envío de estos el 4 de mayo.

Para más información en cuanto a envío de comunicaciones e inscripciones visitar el siguiente enlace: https://iberdiscap2025.com

noti 28 marzo

Tenemos el agrado de compartir con todos ustedes que esta semana la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, dentro de su misión de generar la mejor y uniforme práctica de la neurorrehabilitación en nuestro medio según lo que dictamina la medicina basada en evidencia, ha contado con la aprobación de la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud para incluir nuestra última Guía SENR: "Neurorrehabilitación en pacientes en estados alterados de la consciencia - Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación" dentro del catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (Guiasalud.es).

GuiaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, creado en el 2002 y adoptado en el 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de atención sanitaria en el SNS.

Nuestra Sociedad continuará con su misión y visión en búsqueda de ser referencia tanto a nivel nacional como internacional en el área de la neurorrehabilitación y espera poder seguir aportando material de calidad a GuiaSalud en los próximos meses.

Quienes estén interesados pueden seguir la guía del repositorio a través del siguiente enlace:

Guiasalud - GUÍA SENR: Neurorrehabilitación en pacientes en estados alterados de la consciencia: Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación

conferenciacharbelEl Instituto Charbel Neurorrehabilitación invita a todos los compañeros dedicados en el área a participar en la próxima conferencia que organiza acerca de los avances en la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer que será presentada por el Dr. José Luis Cantero Lorente, catedrático de fisiología de la Universidad Pablo de Olavide e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Salud Carlos III.

Esta actividad se llevará a cabo el próximo 10 de abril del 2025 a las 19:30 horas en las instalaciones de las bodegas Williams & Humbert en Jerez de la Frontera, Cádiz y cuenta con el aval científico de nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR).

  

En el siguiente enlace pueden observar a detalle el programa y ponentes: CONFERENCIA

Para más información al respecto ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

dacer2025El Centro de Rehabilitación Funcional del Daño Cerebral DACER de Madrid, llevará en sus instalaciones los próximos 24 a 26 de octubre y 14 a 16 de noviembre del 2025 un curso teórico práctico con resolución de casos clínicos reales con pacientes y aplicación de tecnologías avanzadas en el manejo de afectación secundaria al daño cerebral de la función respiratoria.

Para ello tienen a cuenta aplicar la visión integral terapéutica basada en la evidencia científica más actual en cuanto a mejora de la ventilación y oxigenación, manejo de secreciones respiratorias, y potenciando la musculatura respiratoria, control de postura y coordinación motora previamente limitada a consecuencia del daño central.

La actividad está dirigida a terapeutas dedicados al área (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y logopeda) y todo profesional sanitario que forme parte de los equipos interdisciplinarios dentro del abordaje integral de afectaciones secundarias al daño cerebral sobrevenido y crónico / degenerativo. Cuenta con el aval científico tanto de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como de nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR).

En el siguiente enlace pueden observar a detalle el programa y ponentes: PROGRAMA CURSO

Para información respecto a inscripciones ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

not neurorehaDesde la Sociedad Española de Neurorrehabilitación felicitamos a la Sociedad Española de Neurología por su reciente publicación del “Informe sobre la relación entre las enfermedades neurológicas y la salud cerebral” como respuesta al llamamiento iniciado en el 2022 por la OMS a impulsar acciones que ayuden a entender qué es la salud cerebral y la importancia de optimizarla.


Dentro de éste, podemos apreciar en el excelente trabajo llevado a cabo en el capítulo sobre la salud cerebral y enfermedades cerebrovasculares, como se describe que, en el caso del ictus, la optimización de la salud cerebral pasa por la aplicación de terapias reperfusoras en la etapa aguda, pero al mismo tiempo se requiere de un trabajo complejo y complementario posterior, tanto en Unidades de Ictus como en Unidades de Neurorrehabilitación, dentro del trabajo de equipos multidisciplinarios. E, igualmente, nos sumamos a la mención de la importancia que en cada una de estas etapas se mantenga las recomendaciones para una adecuada salud del lecho vascular (sueño saludable, actividad física regular, retiro del consumo de agentes tóxicos, dieta y mantenimiento de peso adecuado y control de factores de riesgo cardiovascular), las cuales además permitirán el mejor proceso de recuperación de calidad de vida previa durante el manejo neurorrehabilitador, no olvidando, al mismo tiempo, el seguir trabajando en la prevención de recurrencia de ictus que puede llegar a ser de hasta 40% a los 12 años de haber tenido un primer evento.

Los especialistas en los procesos subagudos y crónicos de neurorrehabilitación somos muy conscientes de dicha prevención secundaria, y debemos, al mismo tiempo que se trabaja la máxima recuperación de funciones perdidas y adaptación (integración) al medio social de las personas afectadas, mantener un cuidado médico (farmacológico y no farmacológico) para evitar las consecuencias nefastas que podría significar un nuevo daño cerebral sobrevenido.

La salud cerebral es por tanto un pilar fundamental para el mantenimiento de la autonomía funcional y calidad de vida de la persona. En el proceso de neuroplasticidad, base del trabajo neurorrehabilitador tras una lesión cerebral sobrevenida, las mismas recomendaciones saludables son de utilidad, dado que el envejecimiento prematuro, enfermedades neurodegenerativas previas y comórbidas, nuevos eventos cerebrovasculares, entre otros, pueden comprometer dicha capacidad de regeneración y recuperación del tejido dañado.

Estrategias basadas en el control de factores de riesgo vascular, estimulación cognitiva y promoción de hábitos de vida saludables son eficaces y útiles en esta etapa para la optimización de la función cerebral y reducción de riesgo de un deterioro neurológico mayor.

guiasern221212205Estamos orgullosos de notificar la última publicación científica de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación en la Revista de Neurología (edición inglesa) a modo resumen de nuestra última guía “Neurorrehabilitación en pacientes con estado alterado de la consciencia”.

En esta revisión precisamos 40 recomendaciones categorizadas de acuerdo con el nivel de evidencia según actualización de lo que dictaminan los estudios internacionales en el tema, tanto en lo que corresponde a la atención clínica, como a los estudios diagnósticos, los avances pronósticos y los abordajes terapéuticos específicos.

Les recomendamos tengan a cuenta su revisión y puesta en práctica en sus centros de atención neurorrehabilitadora.

https://www.elsevier.es/en-revista-neurologia-english-edition--495-linkresolver-guideline-neurorehabilitation-in-patients-with-S2173580825000021

close up couple holding hands bedComo todos sabemos, la sexualidad cumple un papel fundamental en la calidad de vida de las personas. Muchos procesos supraespinales (corticales y subcorticales) están involucrados en las distintas fases de la respuesta sexual. Se podría decir, por tanto, que el cerebro es el principal órgano sexual del ser humano.

Luego de un daño cerebral sobrevenido (DCS), la actividad sexual suele alterarse significativamente en ambos géneros. Cabe destacar que la afectación directa de los centros involucrados en su fisiología no suele ser habitualmente comprometida, pero si tiene una importante prevalencia la presentación comórbida de disfunción sexual con muchas otras afectaciones superiores de índole psicológico, anímico. No debiendo olvidar la influencia de la medicación utilizada. En cuanto al posible compromiso directo, dependiendo de la zona afectada la respuesta puede ser distinta. Por ejemplo, si se afecta áreas frontales, talámicas y conexiones frontolímbicas suele existir una desinhibición sexual. Por el contrario, si se afecta núcleos basales y áreas parietales aparece una disminución en la correcta función sexual, con tendencia a reducción de la libido. Además, las típicas afectaciones en suelo pélvico con trastornos de vías urinarias e intestinales generan una conducta de ansiedad y aversión al sexo.

Dentro de los servicios de atención neurorrehabilitadora del DCS es importante reconocer y manejar este tipo de afectaciones desde etapas tempranas para mejorar la calidad de la persona de una manera integral.

El manejo no solo implica mejorar los posibles síntomas fisiopatológicos directos en los órganos sexuales, sino llevar a cabo una educación psicológica, orientación y adaptabilidad sociocultural al respecto.

Por lo general dichas terapias requieren de un equipo transdisciplinario con fundamental intervención de un servicio de urología, ginecología y neuropsicología subespecializado. Las áreas habituales de intervención son a nivel de la conducta de deseo e interés sexual; desórdenes de mecanismos de atención y mantención del proceso excitatorio; desordenes de la erección, lubricación, eyaculación y orgasmo; y, síndromes dolorosos pélvico-sexuales.

Como en muchas otras áreas de la atención neurorrehabilitadora, en este campo es importante reconocer la afectación neurogénica primaria, y la asociación de factores de riesgo previos, así como antecedentes patológicos en el ámbito sexual (tanto físicas como psicológicas), necesario para llevar a cabo un adecuado tratamiento dirigido. Existen, por tanto, una serie de herramientas diagnósticas auxiliares como cuestionarios y escalas validadas, guías de exploración física dirigida, pruebas de laboratorio, y, pruebas de imagen ecográfica, incluso con test farmacológicos.

Una vez aclarados todos los mecanismos involucrados, existe una batería de opciones terapéuticas farmacológicas (inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, apomorfina, yohimbina, estrógenos tópicos locales) y no farmacológicas (psicoterapia, prótesis específicas, dispositivos neuromoduladores periféricos) que deben ser debidamente manejadas por el equipo especializado.

Referencia:

Ulrich Mehnert. Management of bladder, bowel, and sexual dysfunction. De: Dietz V, Ward NS. Oxford Textbook of Neurorehabilitation. 1st edition. 2015. Oxford University Press.

Alan Juárez-Belaúnde

Miembro SENR

xxiijornadas

Queridos compañeros de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) y público en general, en este año hemos querido continuar con la posibilidad de acceso, posterior al evento presencial, a la grabación de nuestras jornadas al igual que en años anteriores. De esta manera toda persona que estuvo inscrita en esta podrá volver a repasar aquellas charlas que fueron de su interés. Y, de manera extraordinaria, en esta oportunidad hemos conseguido que ésta pueda ser de acceso al público en general. Sin embargo, esto no será lo habitual, ha sido un esfuerzo de toda la organización para el disfrute de todo interesado, y se recomienda que, para otras futuras actividades de la SENR, se continue con las inscripciones habituales o incluso con las ventajas que permite ser socio: https://www.neuro-reha.com/hazte-socio

Como se refirió en la noticia anterior, la XXII Jornada de la SENR dentro de la LXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre del 2024 en Valencia. https://www.neuro-reha.com/196-resumen-de-la-xxii-jornada-de-la-sociedad-espanola-de-neurorrehabilitacion

A continuación, les compartimos la grabación para poder revivir las actividades de la Jornada:

XXII JORNADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEURORREHABILITACIÓN

Estamos seguro de que será de mucha utilidad e interés para todos ustedes.

isbnEl ISBN (International Standard Book Number) es un código numérico de 13 dígitos que nos permite la identificación de un libro a nivel internacional. A este código se le asocia información sobre el editor, el título, el idioma, la edición y la versión del libro. 

El registro de las Guías de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) con un número ISBN representa un gran beneficio tanto para los lectores como para la institución. Al contar con esta identificación internacional, nuestras guías científicas adquieren un reconocimiento oficial, lo que facilita su difusión y acceso en bibliotecas, catálogos y bases de datos especializadas. Esto no solo garantiza la trazabilidad y autenticidad del contenido, sino que también fortalece su credibilidad y valor académico, asegurando que sean consideradas como fuentes confiables en el ámbito científico.

Además, el ISBN permite una mejor gestión y distribución de nuestras publicaciones, brindando mayor visibilidad a nuestros esfuerzos editoriales. Gracias a este registro, nuestras guías pueden ser citadas de manera estandarizada en investigaciones y publicaciones científicas, aumentando su impacto en la comunidad académica. Asimismo, facilita acceso en plataformas nacionales e internacionales, lo que contribuye a ampliar su alcance y potenciar el conocimiento generado.

newsenero2025Ya disponible la edición número 34 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de enero del 2025.

En esta edición les alcanzamos información de interés respecto a nuestra última Jornada celebrada en noviembre del 2024, como es el caso de un próximo enlace en nuestra página web para poder revivir los momentos vividos en aquella reunión, así como, la reciente publicación este mes de enero de la revisión de nuestra última guía de atención neurorrehabilitadora en estados alterados de consciencia en la Revista Neurología, y, un interesante artículo sobre la sexualidad tras el daño cerebral sobrevenido, a propósito de la celebración del día europeo de la salud sexual el próximo 14 de febrero.

Al igual que siempre les alcanzamos próximas actividades académico-científicas de interés, para quienes puedan estar interesados.

¡Esperamos que sea del interés de todos ustedes!

Página 1 de 14