programasern2024Tal como lo comentábamos en la última newsletter, el próximo jueves 21 de noviembre celebraremos la XXII jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la LXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Valencia.

Además de contar con la presentación de las 21 comunicaciones elegidas este año, al principio de la jornada (sobre las 09:00 horas), en esta oportunidad el comité organizador ha tenido a cuenta llevar una actividad multidisciplinaria que titula: “Explorando los vínculos entre Neurociencia, Ética y Avances Tecnológicos desde los inicios de la Humanidad hasta la Inteligencia Artificial”.

De esta manera en la segunda sección de la jornada, luego de las exposiciones de las comunicaciones, se tendrán cinco presentaciones magistrales, con invitados de nivel, que nos actualizarán en los aspectos de ética y humanidad en relación con la neurorrehabilitación, avances en las bases de la neurogénesis y técnicas como la estimulación cerebral profunda y el diseño de soluciones médicas a partir de la inteligencia artificial.

Además, nuestro presidente, el Dr. Joan Ferri, nos presentará lo que fue el trabajo de la Sociedad dentro de la Actualización 2024 de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud en cuanto al Ictus.

Y como novedad, contaremos con un espacio reservado para presentación de empresa, donde el equipo de I+D en Gogoa Mobility Robots S.L. nos llevará a cabo una charla acerca de la estimulación del nervio bajo combinada con exoesqueletos.

Para más información acerca de la actividad, pueden descargarse el programa en el siguiente enlace: PROGRAMA XXII JORNADA DE LA SENR – 2024.

estrategiaictus

El pasado martes 22 de octubre, nuestro presidente, el Dr. Joan Ferri, llevó a cabo la presentación de la línea estratégica sobre neurorrehabilitación y vida después del ictus, donde aclara como objetivos el mejorar la recuperación funcional, reducir la tasa de institucionalización y optimizar los recursos sanitarios, mediante la estratificación adecuada de los tratamiento en función de la complejidad con el fin de mejorar la calidad de vida, autonomía e integración social de las personas afectadas con daño cerebral sobrevenido en nuestro medio.

Del mismo modo, ha reconocido la labor impecable de las asociaciones de familiares al reflejar el profundo impacto del ictus en la vida de los afectados y sus familias.

Al terminar la presentación la Asociación Salamantina de Daño Cerebral Adquirido (ASDACE) ha agradecido la actividad de nuestra Sociedad, con el regalo del libro “Yo Nací un Día Azul” de Juan Carlos López Pinto, un canto a la vida que recibimos y leeremos con mucho cariño, regalo en el que nos apoyaremos para seguir con nuestra labor institucional, y, recordar a las personas con daño cerebral que atendemos en cada una de nuestras áreas de trabajo que “la vida sigue”.

close up father playing with his sonEl daño cerebral adquirido (DCA) en la población pediátrica se define como una lesión sobrevenida de forma súbita tras el nacimiento, que implica un cambio en la actividad neuronal, afectando a la integridad física, metabólica y/o la capacidad funcional, de las células del cerebro1. La causa más frecuente de DCA en la infancia es el traumatismo craneoencefálico, con una incidencia aproximada de 110 casos por 100 000 habitantes menores de 15 años, y 618 por 100 000 adolescentes. Es la causa principal de muerte y discapacidad en la población pediátrica2.  El DCA no traumático comprende los ictus, encefalitis, tumores y los casos de anoxia cerebral, entre otros, y su incidencia se calcula que es de un 82,5 por 100, 000 habitantes3.

Los niños y jóvenes con DCA conforman un grupo heterogéneo en cuanto al tipo de lesión, severidad, nivel de disfunción e incapacidad. De forma análoga a lo empleado en adultos, utilizando la terminología de la ICF-CY (International Classification of Functioning, Disability and Health: Children and Youth), el DCA se asocia a déficits en distintas esferas (físicos, cognitivos, sociales, afectivos…), que van a impactar y resultar en limitaciones funcionales en las actividades de la vida diaria, restricciones en la participación y disminución de calidad de vida. Las familias de los niños afectados típicamente experimentan asimismo elevados niveles de estrés y sobrecarga1,3.

Gran parte de los conocimientos del DCA en la infancia, se han extrapolado de lo que se sabe del DCA en adultos. No obstante, es importante reseñar que hay marcadas diferencias entre un cerebro en desarrollo, y un cerebro maduro, sobre todo en los patrones de recuperación tras una lesión. Si bien es cierto que el cerebro del niño es más plástico que el de un adulto, las lesiones en la infancia tienen mayor tendencia a ser difusas, por razones anatómicas, metabólicas y fisiológicas. Por otra parte, un DCA en la infancia, supone la pérdida de habilidades adquiridas, y también un freno en el neurodesarrollo fisiológico, en el proceso de maduración y adquisición progresiva de más destrezas. La teoría de que el pronóstico en niños es siempre mejor que en adultos, que surgió sobre todo tras los experimentos de Margaret Kennard, no se considera actualmente precisa4.

Establecer un pronóstico, no sólo vital inmediatamente tras el TCE, sino funcional a largo plazo, es complejo. Va a depender, entre otros, de la severidad, tipo de lesión, edad, y del acceso a programas de rehabilitación específicos. Menor edad en el momento de la lesión supone un peor pronóstico en general. Respecto a la etiología, cuanto más generalizada o extensa es la lesión, como en el caso de una encefalitis o una hipoxia, peor pronóstico también1.

Sabemos que una rehabilitación diseñada y ejecutada por un equipo experto, desde fases tempranas hasta etapas posteriores, es crucial para abordar de forma óptima las secuelas complejas y multidimensionales tras DCA. Encontramos evidencia cada vez mayor de que la dosis de rehabilitación que reciben los pacientes es de marcada relevancia en los procesos de plasticidad neuronal secundaria a la intervención. Entendemos en este caso por dosis: la frecuencia, la intensidad, el tiempo y el tipo de intervención; y se relaciona tanto con el grado, como con la velocidad de recuperación de ciertas habilidades, y, por tanto, con el nivel funcional adquirido3,4. También los niños con daño cerebral congénito, como son los afectados de parálisis cerebral, son subsidiarios de beneficiarse de programas de neurorrehabilitación específicos5.

Referencias:

1. Cámara Barrio S, Esteso Orduña B, Vara Arias MT, Rodríguez Palero S, Fournier del Castillo MC. A neuropsychological approach in a paediatric acquired brain injury unit under the public health system. Neurologia. 2023 Jan 1;38(1):8–15.

2. Fonseca J, Liu X, Oliveira HP, Pereira T. Learning Models for Traumatic Brain Injury Mortality Prediction on Pediatric Electronic Health Records. Front Neurol. 2022 Jun 10;13.                  

3. Gmelig Meyling C, Verschuren O, Rentinck IR, Engelbert RHH, Gorter JW. Physical rehabilitation interventions in children with acquired brain injury: a scoping review. Dev Med Child Neurol. 2022 Jan 1;64(1):40–8.

4. Palanivel V, Burrough M. Acquired brain injury in children, and their rehabilitation: where we are now?

5. Novak I, Mcintyre S, Morgan C, Campbell L, Dark L, Morton N, et al. A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: State of the evidence. Vol. 55, Developmental Medicine and Child Neurology. 2013. p. 885–910.

Carolina Colomer Font

Miembro SENR

snsHace unos meses les contábamos como el pasado 05 de abril se aprobaba por Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) la Actualización de la Estrategia en Ictus del SNS, siguiendo las líneas prioritarias de la última evaluación nacional del 2022, y el Plan Europeo de Acción para el Ictus 2018-2030.

Nos enorgullecía el saber cómo en su quinta línea estratégica: “Neurorrehabilitación y vida después del ictus”, se destacaba nuestro trabajo en el área con la referencia a nuestra Guías: “Principios Básicos de la Neurorrehabilitación del Paciente con Daño Cerebral Adquirido”, y “Propuesta de Modelo de Atención al Daño Cerebral Adquirido en Servicios Especializados de Neurorrehabilitación”.

Ahora recibimos la noticia de que el próximo 22 de octubre se celebrará en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, la Jornada de Presentación de la Actualización 2024 de la Estrategia en Ictus del SNS, con el objetivo de difundir los objetivos y recomendaciones propuestas para el territorio nacional, promover el avance conjunto y cohesionado dentro del SNS, para una mejor calidad de atención al ictus.

En esta actividad participará nuestro presidente: Joan Ferri como ponente de la línea estratégica referida. Un ejemplo más del importante trabajo que lleva realizando en los últimos años la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, sentando las bases para una correcta práctica de la rehabilitación neurológica del daño cerebral adquirido en nuestro medio, basado en los principios de la evidencia científica y permitiendo la correcta comunicación desde los servicios asistenciales de la etapa hiperaguda y aguda tras el ictus, con los centros de neurorrehabilitación y los medios de asistencia social para lograr un plan de trabajo con flujo continuado, equitativo y de calidad de manera que se consiga la recuperación máxima posible de afectaciones secundarias, adaptación al medio y reinserción social que permita la mejor calidad de vida para los afectados y sus familias.

Quienes estén interesados en participar en la Jornada, pueden conseguir más información al respecto a través del siguiente enlace: https://ictussns2024.com

icotEl Grupo ICOT y la Fundación Canaria Instituto de Ciencias Neurológicas celebrará el próximo 15 de noviembre del 2024 las IV Jornadas ICOT de daño cerebral: Neurorrehabilitación avanzada: innovación y tecnología al servicio del paciente. Esta actividad reúne a profesionales, pacientes, investigadores y expertos de diversas disciplinas para compartir conocimientos y fomentar investigación acerca de neurorrehabilitación en nuestro medio.

Se tocarán temas como la tarea dual en el proceso neurorrehabilitador, el abordaje del dolor en el daño cerebral sobrevenido, la fisiología de la recuperación tras el daño de las funciones de aprendizaje y memoria tras afectación de la corteza prefrontal, la inteligencia artificial en el campo de la neurorrehabilitación, la telerehabilitación del ictus, la estimulación eléctrica funcional en el campo y la investigación en el área de la rehabilitación neurológica. Contando con la presencia de distinguidos ponentes en el ámbito nacional e internacional.

Esta actividad cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación y no nos cabe ninguna duda que será una actividad de gran interés, esperando que muchos de nosotros podamos participar.

Para más información acerca del programa y modos de inscripción, por favor acceder a: https://www.jornadasicotdca.com

newsletterjulio2024

Ya disponible la edición número 33 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de octubre del 2024.

En esta edición les alcanzamos la última información con respecto a nuestra próxima Jornada de la SENR a realizarse el próximo 21 de noviembre dentro de la Reunión Anual de la SEN, en Valencia. Del mismo modo, difusión del cartel ganador del concurso de Daño Cerebral Estatal por el día del Daño Cerebral Adquirido, el próximo 26 de octubre; así como un excelente artículo escrito por nuestra compañera Carolina Colomer, acerca de la neurorrehabilitación infantil, en relación con la celebración del día internacional de la Pediatría, el próximo 20 de octubre.

Y, por último, al igual que en anteriores ediciones, artículos recientes de interés en el área de neurorrehabilitación, así como información de próximas actividades académicas en relación con el área, tanto a nivel internacional como nacional.

Esperamos que sea de vuestro interés.

¡Nos vemos pronto en la XXII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación!

noticia com neurorehaContinúa abierto el plazo para el envío de comunicaciones a nuestra próxima jornada que se llevará a cabo, al igual que en otras ocasiones, dentro de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el próximo mes de noviembre en Valencia.

El plazo para envío de comunicaciones vence el 9 de septiembre, por lo que recordamos tengan a cuenta las siguientes normas para el envío y presentación:

NORMAS PARA ENVÍO Y PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES A LA XXII JORNADA DE LA SENR.

Pueden ingresar los datos de vuestra comunicación en: http://comunicaciones.neuro-reha.com , o ingresar desde el enlace directo de nuestra página principal, en la columna derecha sobre el calendario, o, incluso, en la sección “eventos” en la pestaña correspondiente: https://www.neuro-reha.com


Para más información puede contactar con la secretaría de la SENR a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , o la secretaría de la SEN a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
 
¡Nos vemos pronto!

9533297La neurorrehabilitación es un campo transdisciplinar que abarca una variedad de intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida de personas con patologías neurológicas. Aunque tradicionalmente se ha enfocado en la recuperación física, cognitiva y funcional, la importancia de la salud mental y cerebral en el proceso de neurorrehabilitación ha ganado un reconocimiento creciente.

La depresión, la ansiedad y los trastornos de adaptación son comunes entre los pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y otras lesiones neurológicas. Una revisión sistemática realizada por Hackett et al. (2014) encontró que aproximadamente un tercio de los sobrevivientes de ictus experimentan depresión posictus, lo cual puede afectar negativamente su recuperación física y funcional.

Además, la salud cerebral, que abarca el bienestar físico y funcional del cerebro, es esencial para prevenir enfermedades neurológicas. Modificar el ritmo de vida hacia una rutina de calidad, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio físico, higiene del sueño y manejo del estrés, puede ayudar a evitar muchas enfermedades neurológicas crónicas. La Federación Mundial de Neurología (WFN) dedica el Día Mundial del Cerebro (22 de julio) a concienciar sobre la salud cerebral y la prevención de enfermedades neurológicas, subrayando la importancia de un acceso equitativo a los recursos terapéuticos y rehabilitadores.

La evaluación psicológica temprana y continua es crucial para identificar y tratar los problemas de salud mental y cerebral en pacientes de neurorrehabilitación. Según Cumming et al. (2013), una evaluación integral que incluya medidas de depresión, ansiedad, calidad de vida y función cerebral debe ser una parte rutinaria del proceso de evaluación en la neurorrehabilitación. Esto no solo ayuda a identificar problemas tempranamente, sino que también permite la planificación de intervenciones personalizadas.

Diversas intervenciones han demostrado ser efectivas en el contexto de la neurorrehabilitación. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más estudiadas y ha mostrado eficacia en el tratamiento de la depresión y la ansiedad en pacientes neurológicos (Hofmann et al., 2012). Además, técnicas de mindfulness y terapias basadas en la aceptación y el compromiso (ACT) están ganando popularidad y han mostrado beneficios en la mejora del bienestar psicológico y la adaptación a la discapacidad (Basso et al., 2017).

En cuanto a la salud cerebral, fomentar hábitos saludables es fundamental. El ejercicio físico regular, una dieta rica en antioxidantes y nutrientes esenciales, y una buena higiene del sueño son intervenciones clave. La OMS (2022) destaca que estos factores pueden mejorar la función cerebral general.

La integración de profesionales de la salud mental y cerebral, como neuropsicólogos, psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos, en los equipos de neurorrehabilitación es esencial para abordar las necesidades complejas de estos pacientes. Estos profesionales no solo realizan evaluaciones y ofrecen terapia, sino que también colaboran con otros miembros del equipo para diseñar e implementar planes de tratamiento integrales. Según la American Psychological Association (2019), un enfoque interdisciplinario mejora significativamente los resultados de la rehabilitación.

En la reciente CNIC Conference de junio 2024, el renombrado Doctor Valentín Fuster destacó la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular en el mantenimiento de la salud cerebral. "El control de estos factores es esencial y sabemos cómo hacerlo", afirmó el Doctor Fuster, enfatizando la capacidad ya conocida y efectiva de intervenir en estos riesgos para prevenir el deterioro cognitivo y la demencia. Esta conferencia es un despliegue del Programa Severo Ochoa Factores de Riesgo Cardiovasculares y Salud, diseñado específicamente para abordar cómo los factores de riesgo cardiovascular impactan el deterioro cognitivo y la demencia. El control efectivo de estos factores de riesgo no solo puede reducir la incidencia de problemas cardiovasculares, sino también proteger la función cerebral y mitigar los riesgos de condiciones neurológicas crónicas.

Por último, una de las áreas más prometedoras en la investigación neurológica es la conexión intestino-cerebro, que ha mostrado influir significativamente en la salud mental y cerebral. Recientes estudios han subrayado cómo el microbioma intestinal puede impactar en el bienestar psicológico y neurológico. La investigación liderada por la doctora Yolanda Sanz (IATA-CSIC) ha sido pionera en este campo, descubriendo que ciertas bacterias intestinales pueden jugar un papel crucial en la modulación de la ansiedad y la depresión. Este descubrimiento apunta hacia nuevas posibilidades terapéuticas que incluyen intervenciones probióticas diseñadas para mejorar el equilibrio microbiológico del intestino como parte de un enfoque de tratamiento más amplio en la neurorrehabilitación.

La incorporación de la conexión intestino-cerebro en la neurorrehabilitación implica una serie de ajustes estratégicos, como: la evaluación dietética y microbiótica, el desarrollo de dietas personalizadas, la suplementación probiótica, y, la educación del paciente y familia al respecto.

Por tanto, según el informe mundial sobre salud mental de la OMS de 2022, es crucial transformar las actitudes y acciones hacia la salud mental y cerebral para alcanzar los objetivos del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La neurorrehabilitación se enfrenta a múltiples desafíos en el ámbito de la salud mental y cerebral, destacándose la necesidad de incorporar nuevas tecnologías no solo para la mejora funcional, sino también cognitiva, emocional y social; y, generar enfoques innovadores a nivel comunitario, tal como destaca la OMS, bajo la importancia de desarrollar servicios de salud mental y cerebral basados en la sociedad. En el contexto de la neurorrehabilitación, esto implica crear redes de apoyo local que incluyan profesionales, pacientes y sus familias que permitan ofrecer un apoyo constante y reducir el estigma asociado a los trastornos mentales y neurológicos, generar formación y capacitación continuada bajo este nuevo concepto, y, establecer políticas y financiamientos que permitan la integración de dichas medidas de salud mental y cerebral en la atención primaria y especializada.

 

Referencias:

American Psychological Association. (2019). Interdisciplinary treatment approaches in neurorehabilitation. Journal of Neuropsychology, 33(2), 145-159.

Basso, J. C., McHale, A., Ende, V., Oberlin, D. J., & Suzuki, W. A. (2017). Brief, daily meditation enhances attention, memory, mood, and emotional regulation in non-experienced meditators. Behavioural Brain Research, 331, 135-140.

Cumming, T. B., Packer, M., Kramer, S. F., & English, C. (2013). The prevalence of psychological distress and associated factors in caregivers of stroke survivors: A systematic review. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, 26(2), 143-154.

Hackett, M. L., Yapa, C., Parag, V., & Anderson, C. S. (2014). Frequency of depression after stroke: A systematic review of observational studies. Stroke, 36(6), 1330-1340.

Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The efficacy of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. Ginebra: OMS.

Sanz, Y. et al. (2024). [Estudio sobre la influencia de las bacterias intestinales en la salud mental]. Investigación publicada y patente licenciada a LNC Therapeutics.

 

Beatriz Mangas Soria

Miembro SENR

noti neurorehaEl abordaje del sufrimiento que el Daño Cerebral Sobrevenido (DCA) provoca en el paciente y su familia es una de las mayores preocupaciones del profesional del trabajo social sanitario de neurología y por extensión, de todo el Sistema Nacional de Salud. Este sufrimiento debe estar presente en la planificación y ejecución de sus intervenciones, actuando como motor de cambio para apoyar al paciente y su familia en el impacto sociosanitario que provocan estas enfermedades.

El apoyo social es definido por diversos autores y contextos, pero todos comparten un rasgo común, afirmando que el apoyo social “es la relación y el significado que tiene para otra persona”. En este sentido cobra especial importancia la propuesta de un modelo de apoyo social, capaz de responder a las necesidades y demandas de la persona, adaptándose al contexto del paciente y su familia de forma articulada y secuencial. Diferentes estudios en este campo como el de Karelina, Norman, Zhang y Devries (2009) en Estados Unidos sobre como “El contacto social influye en los resultados tras una isquemia cerebral” o el de Reverte (2017) en España han evidenciado como los mecanismos de afrontación ante esta enfermedad en los pacientes que recibían apoyo eran más efectivos de aquellos que sufrían las consecuencias negativas de no tener el mismo.

El modelo aplicado en un Hospital por el profesional del trabajo social sanitario del servicio de neurología comienza desde el momento del ingreso hospitalario por DCA hasta el momento del alta con recursos de posthospitalización, es organizado y facilita la comprensión e identificación de los pacientes y familiares del trabajador social como un profesional garante de apoyo social y no como mero gestor de recursos. El apoyo social, se ajusta al significado del Hospital, como el lugar de paso de toda persona, no es su hogar de residencia y en éste el paciente y familia convive con la incertidumbre continua. Por ello, se ha de ofrecer un apoyo social preciso, directo y eficaz, con un fin, en base a la necesidad provocada por la enfermedad en la persona y familia y al lugar en que éste se encuentra.

Referencias:

  • Karelina, K., Norman, G.J., Zhang, N y DeVries, A.C (2009). Social contact influences histological and behavioral outcomes following cerebral ischemia. Expierimental Neuroogy. epartment of Neuroscience, The Ohio State University, Columbus, OH. USA. 220(2): pp.276-82. https://doi.org/10.1016/j.expneurol.2009.08.022
  • Olmedo, V. y Arranz, M. (2017). Trabajo Social Sanitario: Intervención con pacientes con ictus desde el Servicio Médico de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Trabajo Social y Salud (88), pp. 39-48
  • Olmedo, V. y González, R. (2019). Repensando la intervención psicosocial en pacientes con ictus. Acciones e Investigaciones Sociales. 1 (39). pp. 89-110. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019393233
  • Reverté, S (2017). Efecto en la calidad de vida, el afrontamiento y las conductas de salud de los pacientes con Ictus Isquémico Agudo tratados con Neurointervencionismo Endovascular. [Tesis Doctoral] Universidad de Girona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/482008

Verónica Olmedo Vega

Miembro SENR

newsletterjulio2024Ya disponible la edición número 32 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de julio del 2024.

En esta edición les alcanzamos información con respecto a nuestra próxima Jornada de la SENR a realizarse el próximo jueves 20 de noviembre dentro de la Reunión Anual de la SEN, en Valencia. Del mismo modo, información sobre la participación de nuestra Sociedad dentro del documento actualizado de Estrategia del Sistema Nacional de Salud en el Ictus 2024. Y, por último, al igual que en anteriores ediciones, artículos recientes de interés en el área de neurorrehabilitación, así como información de próximas actividades académicas en relación con el área tanto a nivel internacional como nacional.

Esperamos que sea de vuestro interés.

¡Feliz Verano!

Página 3 de 15