iberdiscap25Los próximos 3 a 5 de noviembre se llevará a cabo en el Ilunion Alcora de la ciudad de Sevilla, el XIII Congreso Iberoamericano de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad IBERDISCAP’25, organizado por la Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad (AITADIS) con la colaboración del Hospital Los Madroños, y el Center for Clinical Neuroscience HLM.

Un gran foro científico internacional que conecta a investigadores, profesionales clínicos y académicos en el área. Será una actividad que permitirá el intercambio de experiencias, la divulgación del conocimiento y la creación de ideas innovadoras que impactarían positivamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La actividad cuenta con un gran comité científico y organizador de prestigio nacional e internacional y elabora un programa que será de gran interés a todos los que nos dedicamos a la neurorrehabilitación del daño cerebral sobrevenido.

Esta actividad es avalada por nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación reconocida como de gran interés científico y académica.

Por último, hay que comentar que esta actividad nos permitirá participar con presentación de comunicaciones tipo póster y orales de la investigación que llevamos a cabo en nuestro centro con fecha límite para el envío de estos el 4 de mayo.

Para más información en cuanto a envío de comunicaciones e inscripciones visitar el siguiente enlace: https://iberdiscap2025.com

noti 28 marzo

Tenemos el agrado de compartir con todos ustedes que esta semana la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, dentro de su misión de generar la mejor y uniforme práctica de la neurorrehabilitación en nuestro medio según lo que dictamina la medicina basada en evidencia, ha contado con la aprobación de la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud para incluir nuestra última Guía SENR: "Neurorrehabilitación en pacientes en estados alterados de la consciencia - Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación" dentro del catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (Guiasalud.es).

GuiaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, creado en el 2002 y adoptado en el 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de atención sanitaria en el SNS.

Nuestra Sociedad continuará con su misión y visión en búsqueda de ser referencia tanto a nivel nacional como internacional en el área de la neurorrehabilitación y espera poder seguir aportando material de calidad a GuiaSalud en los próximos meses.

Quienes estén interesados pueden seguir la guía del repositorio a través del siguiente enlace:

Guiasalud - GUÍA SENR: Neurorrehabilitación en pacientes en estados alterados de la consciencia: Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación

conferenciacharbelEl Instituto Charbel Neurorrehabilitación invita a todos los compañeros dedicados en el área a participar en la próxima conferencia que organiza acerca de los avances en la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer que será presentada por el Dr. José Luis Cantero Lorente, catedrático de fisiología de la Universidad Pablo de Olavide e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Salud Carlos III.

Esta actividad se llevará a cabo el próximo 10 de abril del 2025 a las 19:30 horas en las instalaciones de las bodegas Williams & Humbert en Jerez de la Frontera, Cádiz y cuenta con el aval científico de nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR).

  

En el siguiente enlace pueden observar a detalle el programa y ponentes: CONFERENCIA

Para más información al respecto ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

dacer2025El Centro de Rehabilitación Funcional del Daño Cerebral DACER de Madrid, llevará en sus instalaciones los próximos 24 a 26 de octubre y 14 a 16 de noviembre del 2025 un curso teórico práctico con resolución de casos clínicos reales con pacientes y aplicación de tecnologías avanzadas en el manejo de afectación secundaria al daño cerebral de la función respiratoria.

Para ello tienen a cuenta aplicar la visión integral terapéutica basada en la evidencia científica más actual en cuanto a mejora de la ventilación y oxigenación, manejo de secreciones respiratorias, y potenciando la musculatura respiratoria, control de postura y coordinación motora previamente limitada a consecuencia del daño central.

La actividad está dirigida a terapeutas dedicados al área (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y logopeda) y todo profesional sanitario que forme parte de los equipos interdisciplinarios dentro del abordaje integral de afectaciones secundarias al daño cerebral sobrevenido y crónico / degenerativo. Cuenta con el aval científico tanto de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como de nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR).

En el siguiente enlace pueden observar a detalle el programa y ponentes: PROGRAMA CURSO

Para información respecto a inscripciones ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

not neurorehaDesde la Sociedad Española de Neurorrehabilitación felicitamos a la Sociedad Española de Neurología por su reciente publicación del “Informe sobre la relación entre las enfermedades neurológicas y la salud cerebral” como respuesta al llamamiento iniciado en el 2022 por la OMS a impulsar acciones que ayuden a entender qué es la salud cerebral y la importancia de optimizarla.


Dentro de éste, podemos apreciar en el excelente trabajo llevado a cabo en el capítulo sobre la salud cerebral y enfermedades cerebrovasculares, como se describe que, en el caso del ictus, la optimización de la salud cerebral pasa por la aplicación de terapias reperfusoras en la etapa aguda, pero al mismo tiempo se requiere de un trabajo complejo y complementario posterior, tanto en Unidades de Ictus como en Unidades de Neurorrehabilitación, dentro del trabajo de equipos multidisciplinarios. E, igualmente, nos sumamos a la mención de la importancia que en cada una de estas etapas se mantenga las recomendaciones para una adecuada salud del lecho vascular (sueño saludable, actividad física regular, retiro del consumo de agentes tóxicos, dieta y mantenimiento de peso adecuado y control de factores de riesgo cardiovascular), las cuales además permitirán el mejor proceso de recuperación de calidad de vida previa durante el manejo neurorrehabilitador, no olvidando, al mismo tiempo, el seguir trabajando en la prevención de recurrencia de ictus que puede llegar a ser de hasta 40% a los 12 años de haber tenido un primer evento.

Los especialistas en los procesos subagudos y crónicos de neurorrehabilitación somos muy conscientes de dicha prevención secundaria, y debemos, al mismo tiempo que se trabaja la máxima recuperación de funciones perdidas y adaptación (integración) al medio social de las personas afectadas, mantener un cuidado médico (farmacológico y no farmacológico) para evitar las consecuencias nefastas que podría significar un nuevo daño cerebral sobrevenido.

La salud cerebral es por tanto un pilar fundamental para el mantenimiento de la autonomía funcional y calidad de vida de la persona. En el proceso de neuroplasticidad, base del trabajo neurorrehabilitador tras una lesión cerebral sobrevenida, las mismas recomendaciones saludables son de utilidad, dado que el envejecimiento prematuro, enfermedades neurodegenerativas previas y comórbidas, nuevos eventos cerebrovasculares, entre otros, pueden comprometer dicha capacidad de regeneración y recuperación del tejido dañado.

Estrategias basadas en el control de factores de riesgo vascular, estimulación cognitiva y promoción de hábitos de vida saludables son eficaces y útiles en esta etapa para la optimización de la función cerebral y reducción de riesgo de un deterioro neurológico mayor.

guiasern221212205Estamos orgullosos de notificar la última publicación científica de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación en la Revista de Neurología (edición inglesa) a modo resumen de nuestra última guía “Neurorrehabilitación en pacientes con estado alterado de la consciencia”.

En esta revisión precisamos 40 recomendaciones categorizadas de acuerdo con el nivel de evidencia según actualización de lo que dictaminan los estudios internacionales en el tema, tanto en lo que corresponde a la atención clínica, como a los estudios diagnósticos, los avances pronósticos y los abordajes terapéuticos específicos.

Les recomendamos tengan a cuenta su revisión y puesta en práctica en sus centros de atención neurorrehabilitadora.

https://www.elsevier.es/en-revista-neurologia-english-edition--495-linkresolver-guideline-neurorehabilitation-in-patients-with-S2173580825000021

close up couple holding hands bedComo todos sabemos, la sexualidad cumple un papel fundamental en la calidad de vida de las personas. Muchos procesos supraespinales (corticales y subcorticales) están involucrados en las distintas fases de la respuesta sexual. Se podría decir, por tanto, que el cerebro es el principal órgano sexual del ser humano.

Luego de un daño cerebral sobrevenido (DCS), la actividad sexual suele alterarse significativamente en ambos géneros. Cabe destacar que la afectación directa de los centros involucrados en su fisiología no suele ser habitualmente comprometida, pero si tiene una importante prevalencia la presentación comórbida de disfunción sexual con muchas otras afectaciones superiores de índole psicológico, anímico. No debiendo olvidar la influencia de la medicación utilizada. En cuanto al posible compromiso directo, dependiendo de la zona afectada la respuesta puede ser distinta. Por ejemplo, si se afecta áreas frontales, talámicas y conexiones frontolímbicas suele existir una desinhibición sexual. Por el contrario, si se afecta núcleos basales y áreas parietales aparece una disminución en la correcta función sexual, con tendencia a reducción de la libido. Además, las típicas afectaciones en suelo pélvico con trastornos de vías urinarias e intestinales generan una conducta de ansiedad y aversión al sexo.

Dentro de los servicios de atención neurorrehabilitadora del DCS es importante reconocer y manejar este tipo de afectaciones desde etapas tempranas para mejorar la calidad de la persona de una manera integral.

El manejo no solo implica mejorar los posibles síntomas fisiopatológicos directos en los órganos sexuales, sino llevar a cabo una educación psicológica, orientación y adaptabilidad sociocultural al respecto.

Por lo general dichas terapias requieren de un equipo transdisciplinario con fundamental intervención de un servicio de urología, ginecología y neuropsicología subespecializado. Las áreas habituales de intervención son a nivel de la conducta de deseo e interés sexual; desórdenes de mecanismos de atención y mantención del proceso excitatorio; desordenes de la erección, lubricación, eyaculación y orgasmo; y, síndromes dolorosos pélvico-sexuales.

Como en muchas otras áreas de la atención neurorrehabilitadora, en este campo es importante reconocer la afectación neurogénica primaria, y la asociación de factores de riesgo previos, así como antecedentes patológicos en el ámbito sexual (tanto físicas como psicológicas), necesario para llevar a cabo un adecuado tratamiento dirigido. Existen, por tanto, una serie de herramientas diagnósticas auxiliares como cuestionarios y escalas validadas, guías de exploración física dirigida, pruebas de laboratorio, y, pruebas de imagen ecográfica, incluso con test farmacológicos.

Una vez aclarados todos los mecanismos involucrados, existe una batería de opciones terapéuticas farmacológicas (inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, apomorfina, yohimbina, estrógenos tópicos locales) y no farmacológicas (psicoterapia, prótesis específicas, dispositivos neuromoduladores periféricos) que deben ser debidamente manejadas por el equipo especializado.

Referencia:

Ulrich Mehnert. Management of bladder, bowel, and sexual dysfunction. De: Dietz V, Ward NS. Oxford Textbook of Neurorehabilitation. 1st edition. 2015. Oxford University Press.

Alan Juárez-Belaúnde

Miembro SENR

xxiijornadas

Queridos compañeros de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) y público en general, en este año hemos querido continuar con la posibilidad de acceso, posterior al evento presencial, a la grabación de nuestras jornadas al igual que en años anteriores. De esta manera toda persona que estuvo inscrita en esta podrá volver a repasar aquellas charlas que fueron de su interés. Y, de manera extraordinaria, en esta oportunidad hemos conseguido que ésta pueda ser de acceso al público en general. Sin embargo, esto no será lo habitual, ha sido un esfuerzo de toda la organización para el disfrute de todo interesado, y se recomienda que, para otras futuras actividades de la SENR, se continue con las inscripciones habituales o incluso con las ventajas que permite ser socio: https://www.neuro-reha.com/hazte-socio

Como se refirió en la noticia anterior, la XXII Jornada de la SENR dentro de la LXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre del 2024 en Valencia. https://www.neuro-reha.com/196-resumen-de-la-xxii-jornada-de-la-sociedad-espanola-de-neurorrehabilitacion

A continuación, les compartimos la grabación para poder revivir las actividades de la Jornada:

XXII JORNADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEURORREHABILITACIÓN

Estamos seguro de que será de mucha utilidad e interés para todos ustedes.

isbnEl ISBN (International Standard Book Number) es un código numérico de 13 dígitos que nos permite la identificación de un libro a nivel internacional. A este código se le asocia información sobre el editor, el título, el idioma, la edición y la versión del libro. 

El registro de las Guías de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) con un número ISBN representa un gran beneficio tanto para los lectores como para la institución. Al contar con esta identificación internacional, nuestras guías científicas adquieren un reconocimiento oficial, lo que facilita su difusión y acceso en bibliotecas, catálogos y bases de datos especializadas. Esto no solo garantiza la trazabilidad y autenticidad del contenido, sino que también fortalece su credibilidad y valor académico, asegurando que sean consideradas como fuentes confiables en el ámbito científico.

Además, el ISBN permite una mejor gestión y distribución de nuestras publicaciones, brindando mayor visibilidad a nuestros esfuerzos editoriales. Gracias a este registro, nuestras guías pueden ser citadas de manera estandarizada en investigaciones y publicaciones científicas, aumentando su impacto en la comunidad académica. Asimismo, facilita acceso en plataformas nacionales e internacionales, lo que contribuye a ampliar su alcance y potenciar el conocimiento generado.

newsenero2025Ya disponible la edición número 34 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de enero del 2025.

En esta edición les alcanzamos información de interés respecto a nuestra última Jornada celebrada en noviembre del 2024, como es el caso de un próximo enlace en nuestra página web para poder revivir los momentos vividos en aquella reunión, así como, la reciente publicación este mes de enero de la revisión de nuestra última guía de atención neurorrehabilitadora en estados alterados de consciencia en la Revista Neurología, y, un interesante artículo sobre la sexualidad tras el daño cerebral sobrevenido, a propósito de la celebración del día europeo de la salud sexual el próximo 14 de febrero.

Al igual que siempre les alcanzamos próximas actividades académico-científicas de interés, para quienes puedan estar interesados.

¡Esperamos que sea del interés de todos ustedes!

resumenxxiijornadaEl pasado 21 de noviembre celebramos la XXII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación: “Explorando los vínculos entre Neurociencia, Ética y Avances Tecnológicos desde los inicios de la Humanidad hasta la Inteligencia Artificial” en Valencia, en el marco de la LXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología.

Nuestro presidente, el Dr. Joan Ferri, aprovechó las palabras de inauguración del evento, para dedicar la actividad a todas las personas afectadas por el temporal DANA en Valencia, mostrando todo nuestro respeto, apoyo y condolencias a todas las personas afectadas.

La actividad empezó, como de costumbre con la presentación de las comunicaciones elegidas en versión póster y comunicación oral. Un total de 21 comunicaciones de muy alto nivel científico. Fueron, finalmente galardonadas como mejor póster la comunicación: “Bases neuroanatómicas de la apatía tras daño cerebral adquirido: revisión de la literatura” presentado por David de Noreña en representación de todo el equipo de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana. Y, como mejor comunicación oral: “Evaluación de una terapia celular intranasal con progenitores oligodendrogliales para remielinización en un modelo experimental de esclerosis múltiple”, presentada por Ola Mohamed Fathy en representación de todo el equipo de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla y de Neurociencias del Hospital Clínico San Carlos.

A continuación, se llevó a cabo la primera sección de charlas académicas, donde el Dr. Ignacio Martínez, catedrático de Antropología de la Universidad de Alcalá, no pudo introducir de mejor manera lo que sería el tema de discusión del día. Enganchó y emocionó al público con una excelente presentación, cargada de optimismo, en la que destacó las ideas y valores compartidos en la evolución del ser humano, mostrando cómo la cohesión en grupos nos ha permitido desarrollar capacidades tecnológicas y de trabajo en equipo para compartir conocimiento y triunfar como especie.

Al hilo de dicha evolución tecnológica, el Dr. Antonio Gutiérrez, médico neurocirujano del Hospital La Fe de Valencia, presentó una actualización de los mecanismos de estimulación cerebral profunda y los avances sanitarios en el área de las enfermedades neurológicas. Su presentación dejó claro que la inclusión de las nuevas tecnologías no es sino el inicio de una gran revolución en el ámbito de la atención médica y de mejora en la calidad de vida de todas las personas involucradas.

Finalmente, en esta primera sección, el Dr. José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Valencia, nos explicó, desde su amplio dominio de las ciencias básicas, el constante debate hasta la fecha de la existencia o no de neurogénesis en el cerebro adulto. Estos elementos guardan una estrecha relación con los conceptos de regeneración neuronal, de gran interés para la comprensión de los mecanismos de recuperación tras un daño cerebral sobrevenido. Y, efectivamente, nos aclara como el aprendizaje de las neurociencias es un continuo de no acabar, implantándonos la semilla de que no demos nada 100% por sentado. Su presentación puso de manifiesto cómo se dedica una vida al desarrollo de ideas y al avance en el conocimiento. Con un fundamento sin fisuras en el método científico, mostró el gran interés de la investigación, la innovación y el aprendizaje continuo para, solo así, conseguir mejores y mayores resultados en la atención en nuestra área en un futuro.

Antes del descanso de medio día, como si fuera poco, el Dr. Joan Ferri, nos mostró los avances que sigue presentando la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. En su misión de generar avances en la neurorrehabilitación, se puede destacar la elaboración de guías de trabajo en el área, siempre basadas en la evidencia científica. Estos documentos empiezan a despertar interés y a tener impacto a nivel político nacional, con la importante labor de nuestra Sociedad, algo que se puede objetivar en la última presentación de la estrategia nacional del ictus por el Ministerio de Sanidad en este 2024.

Tras el descanso, la segunda tanda de actividades académicas, el Dr. Juan Carlos Siurana, profesor de Ética y Filosofía de la Universidad de Valencia, abordó el tema de la ética profesional. El recientemente elegido nuevo presidente del Comité de Bioética de España nos aclaró, en un monólogo sin apoyo de presentación alguna, la evolución histórica de la bioética, su presentación en España y cómo los avances tecnológicos actuales conllevan una gran carga moral. Teniendo en cuenta sus fundamentos y metodología actual, se mostró cómo la aplicación de los avances tecno sanitarios a la atención del paciente debe incorporar una serie de cuestiones éticas de forma muy clara.

Finalmente, Cristian Luna, del grupo de investigación Evidenze Digital Health – VINI, nos hizo una demostración breve pero clara de cómo diversas herramientas tecnológicas como de análisis de voz, análisis de video, análisis de diversos biosensores, o inteligencia artificial generativa a partir de grandes bases de datos, pueden ser futuros próximos aliados en la actividad en equipo interdisciplinario para la atención integral en neurorrehabilitación. En muchas de las unidades de trabajo donde los miembros de la SENR desempeñan su actividad cotidiana ya se cuenta con algunas de estas herramientas, como, por ejemplo, los robots de asistencia terapéutica.

Como en otros años, el gran día de actividad científico-académica terminó con la reunión ejecutiva del grupo directivo de la SENR, donde ya se ha ido estableciendo el inicio de nuevos grupos de trabajo para continuar con la innovación a lo largo del próximo 2025. Desde todos los avances y novedades se irá informando puntualmente.

Al igual que años anteriores, tenemos mucho interés en poder compartir con todos ustedes el video en diferido de lo que fue la actividad, para que puedan repasar o escuchar, quienes no pudieron asistir a toda la reunión, todos los temas tocados en nuestra última Jornada. Próximamente les daremos más información al respecto.

Esperamos que haya sido del gusto de todos ustedes.

¡Felices Fiestas!

neuroonlineEl próximo 13 de diciembre dará inicio las II Jornadas Ibéricas de Neurorrehabilitación, tras el éxito que significó la I Jornada el año 2022 en Lisboa.

La creciente relación entre médicos especialistas en el área en Portugal y España permite que eta actividad siga creciendo, y en esta oportunidad se elaborará una actividad completamente en línea para poder contar con una mayor participación.

En esta oportunidad la actividad estará dirigida a la innovación tecnológica en el tratamiento neurorrehabilitador, a partir de herramientas como la realidad virtual y la gamificación, la robótica y el uso de exoesqueletos, la telerrehabilitación y la inteligencia artificial aplicada en el campo del ictus, el traumatismo craneoencefálico, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la lesión medular, los estados alterados de consciencia, entre otros. También se abordará la actualización del manejo integral de la osteoporosis, la sialorrea, la parálisis facial, la omalgia post-ictus, el dolor central post-ictus y la espasticidad en el paciente neurológico.

Esta actividad está dirigida a todo profesional sanitario en el ámbito de la neurorrehabilitación y cuenta con el aval científico de nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación.

Para todo aquel que esté interesado, puede revisar el programa y datos para la inscripción en el siguiente enlace: https://www.jornadasibericasneurorehab.com/cópia-página-inicial-página-principal

hfisjEl próximo 21 de noviembre dentro de sus instalaciones, el Hospital Fundación Instituto San José, celebrará sus 125 años de fundación, con una interesante jornada de neurorrehabilitación donde se abordará temas que van desde la evaluación y diagnóstico a las intervenciones terapéuticas y apoyo psicosocial dentro de la atención a las habituales causas de daño cerebral adquirido en unidades de neurorrehabilitación específicas, según el modelo de atención integral por equipos transdisciplinarios.

A través de 3 mesas redondas interactivas se tratarán en específico la atención a la disfagia y nutrición tras el daño, el tratamiento de la afasia y uso de sistemas de comunicación aumentativa de alta tecnología, además de, el abordaje cognitivo-conductual del paciente con daño cerebral adquirido.

Esta actividad está dirigida a todo profesional sanitario en el ámbito de la enfermería, medicina, terapia y psicología que tenga interés en el paciente neurológico y su abordaje.

Esta actividad cuenta con el aval científico de nuestra Sociedad Española de Neurorrehabilitación.

Para todo aquel que esté interesado, puede en el siguiente enlace revisar su programa completo: PROGRAMA ACTIVIDAD FISJ 2024, y, además, registrarse para participar en éste, a través de: https://forms.office.com/e/MSCY2b58b7

Not 6 11

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación desea expresar sus más sinceras condolencias a todas las personas afectadas por el temporal DANA en estos días. Nos unimos a la Sociedad Española de Neurología (SEN) para ofrecer nuestro apoyo y acompañamiento en estos momentos de dolor y dificultad.

Comprendemos también la preocupación de muchos sobre la posibilidad de asistir a nuestra Jornada en el marco de la Reunión Anual de la SEN. En constante contacto con ellos, estamos trabajando en un plan alternativo para asegurar la asistencia de todos los participantes en caso de que persistan dificultades de acceso debido a los efectos del temporal. Por el momento, mantenemos la intención de llevar a cabo la Reunión según lo previsto.

Continuaremos informando a través de nuestra página web y redes sociales sobre cualquier actualización. En este delicado momento, queremos brindar nuestro apoyo a quienes más lo necesitan.

¡Todos unidos podremos salir adelante!

 

programasern2024Tal como lo comentábamos en la última newsletter, el próximo jueves 21 de noviembre celebraremos la XXII jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la LXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Valencia.

Además de contar con la presentación de las 21 comunicaciones elegidas este año, al principio de la jornada (sobre las 09:00 horas), en esta oportunidad el comité organizador ha tenido a cuenta llevar una actividad multidisciplinaria que titula: “Explorando los vínculos entre Neurociencia, Ética y Avances Tecnológicos desde los inicios de la Humanidad hasta la Inteligencia Artificial”.

De esta manera en la segunda sección de la jornada, luego de las exposiciones de las comunicaciones, se tendrán cinco presentaciones magistrales, con invitados de nivel, que nos actualizarán en los aspectos de ética y humanidad en relación con la neurorrehabilitación, avances en las bases de la neurogénesis y técnicas como la estimulación cerebral profunda y el diseño de soluciones médicas a partir de la inteligencia artificial.

Además, nuestro presidente, el Dr. Joan Ferri, nos presentará lo que fue el trabajo de la Sociedad dentro de la Actualización 2024 de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud en cuanto al Ictus.

Y como novedad, contaremos con un espacio reservado para presentación de empresa, donde el equipo de I+D en Gogoa Mobility Robots S.L. nos llevará a cabo una charla acerca de la estimulación del nervio bajo combinada con exoesqueletos.

Para más información acerca de la actividad, pueden descargarse el programa en el siguiente enlace: PROGRAMA XXII JORNADA DE LA SENR – 2024.

estrategiaictus

El pasado martes 22 de octubre, nuestro presidente, el Dr. Joan Ferri, llevó a cabo la presentación de la línea estratégica sobre neurorrehabilitación y vida después del ictus, donde aclara como objetivos el mejorar la recuperación funcional, reducir la tasa de institucionalización y optimizar los recursos sanitarios, mediante la estratificación adecuada de los tratamiento en función de la complejidad con el fin de mejorar la calidad de vida, autonomía e integración social de las personas afectadas con daño cerebral sobrevenido en nuestro medio.

Del mismo modo, ha reconocido la labor impecable de las asociaciones de familiares al reflejar el profundo impacto del ictus en la vida de los afectados y sus familias.

Al terminar la presentación la Asociación Salamantina de Daño Cerebral Adquirido (ASDACE) ha agradecido la actividad de nuestra Sociedad, con el regalo del libro “Yo Nací un Día Azul” de Juan Carlos López Pinto, un canto a la vida que recibimos y leeremos con mucho cariño, regalo en el que nos apoyaremos para seguir con nuestra labor institucional, y, recordar a las personas con daño cerebral que atendemos en cada una de nuestras áreas de trabajo que “la vida sigue”.

close up father playing with his sonEl daño cerebral adquirido (DCA) en la población pediátrica se define como una lesión sobrevenida de forma súbita tras el nacimiento, que implica un cambio en la actividad neuronal, afectando a la integridad física, metabólica y/o la capacidad funcional, de las células del cerebro1. La causa más frecuente de DCA en la infancia es el traumatismo craneoencefálico, con una incidencia aproximada de 110 casos por 100 000 habitantes menores de 15 años, y 618 por 100 000 adolescentes. Es la causa principal de muerte y discapacidad en la población pediátrica2.  El DCA no traumático comprende los ictus, encefalitis, tumores y los casos de anoxia cerebral, entre otros, y su incidencia se calcula que es de un 82,5 por 100, 000 habitantes3.

Los niños y jóvenes con DCA conforman un grupo heterogéneo en cuanto al tipo de lesión, severidad, nivel de disfunción e incapacidad. De forma análoga a lo empleado en adultos, utilizando la terminología de la ICF-CY (International Classification of Functioning, Disability and Health: Children and Youth), el DCA se asocia a déficits en distintas esferas (físicos, cognitivos, sociales, afectivos…), que van a impactar y resultar en limitaciones funcionales en las actividades de la vida diaria, restricciones en la participación y disminución de calidad de vida. Las familias de los niños afectados típicamente experimentan asimismo elevados niveles de estrés y sobrecarga1,3.

Gran parte de los conocimientos del DCA en la infancia, se han extrapolado de lo que se sabe del DCA en adultos. No obstante, es importante reseñar que hay marcadas diferencias entre un cerebro en desarrollo, y un cerebro maduro, sobre todo en los patrones de recuperación tras una lesión. Si bien es cierto que el cerebro del niño es más plástico que el de un adulto, las lesiones en la infancia tienen mayor tendencia a ser difusas, por razones anatómicas, metabólicas y fisiológicas. Por otra parte, un DCA en la infancia, supone la pérdida de habilidades adquiridas, y también un freno en el neurodesarrollo fisiológico, en el proceso de maduración y adquisición progresiva de más destrezas. La teoría de que el pronóstico en niños es siempre mejor que en adultos, que surgió sobre todo tras los experimentos de Margaret Kennard, no se considera actualmente precisa4.

Establecer un pronóstico, no sólo vital inmediatamente tras el TCE, sino funcional a largo plazo, es complejo. Va a depender, entre otros, de la severidad, tipo de lesión, edad, y del acceso a programas de rehabilitación específicos. Menor edad en el momento de la lesión supone un peor pronóstico en general. Respecto a la etiología, cuanto más generalizada o extensa es la lesión, como en el caso de una encefalitis o una hipoxia, peor pronóstico también1.

Sabemos que una rehabilitación diseñada y ejecutada por un equipo experto, desde fases tempranas hasta etapas posteriores, es crucial para abordar de forma óptima las secuelas complejas y multidimensionales tras DCA. Encontramos evidencia cada vez mayor de que la dosis de rehabilitación que reciben los pacientes es de marcada relevancia en los procesos de plasticidad neuronal secundaria a la intervención. Entendemos en este caso por dosis: la frecuencia, la intensidad, el tiempo y el tipo de intervención; y se relaciona tanto con el grado, como con la velocidad de recuperación de ciertas habilidades, y, por tanto, con el nivel funcional adquirido3,4. También los niños con daño cerebral congénito, como son los afectados de parálisis cerebral, son subsidiarios de beneficiarse de programas de neurorrehabilitación específicos5.

Referencias:

1. Cámara Barrio S, Esteso Orduña B, Vara Arias MT, Rodríguez Palero S, Fournier del Castillo MC. A neuropsychological approach in a paediatric acquired brain injury unit under the public health system. Neurologia. 2023 Jan 1;38(1):8–15.

2. Fonseca J, Liu X, Oliveira HP, Pereira T. Learning Models for Traumatic Brain Injury Mortality Prediction on Pediatric Electronic Health Records. Front Neurol. 2022 Jun 10;13.                  

3. Gmelig Meyling C, Verschuren O, Rentinck IR, Engelbert RHH, Gorter JW. Physical rehabilitation interventions in children with acquired brain injury: a scoping review. Dev Med Child Neurol. 2022 Jan 1;64(1):40–8.

4. Palanivel V, Burrough M. Acquired brain injury in children, and their rehabilitation: where we are now?

5. Novak I, Mcintyre S, Morgan C, Campbell L, Dark L, Morton N, et al. A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: State of the evidence. Vol. 55, Developmental Medicine and Child Neurology. 2013. p. 885–910.

Carolina Colomer Font

Miembro SENR

snsHace unos meses les contábamos como el pasado 05 de abril se aprobaba por Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) la Actualización de la Estrategia en Ictus del SNS, siguiendo las líneas prioritarias de la última evaluación nacional del 2022, y el Plan Europeo de Acción para el Ictus 2018-2030.

Nos enorgullecía el saber cómo en su quinta línea estratégica: “Neurorrehabilitación y vida después del ictus”, se destacaba nuestro trabajo en el área con la referencia a nuestra Guías: “Principios Básicos de la Neurorrehabilitación del Paciente con Daño Cerebral Adquirido”, y “Propuesta de Modelo de Atención al Daño Cerebral Adquirido en Servicios Especializados de Neurorrehabilitación”.

Ahora recibimos la noticia de que el próximo 22 de octubre se celebrará en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, la Jornada de Presentación de la Actualización 2024 de la Estrategia en Ictus del SNS, con el objetivo de difundir los objetivos y recomendaciones propuestas para el territorio nacional, promover el avance conjunto y cohesionado dentro del SNS, para una mejor calidad de atención al ictus.

En esta actividad participará nuestro presidente: Joan Ferri como ponente de la línea estratégica referida. Un ejemplo más del importante trabajo que lleva realizando en los últimos años la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, sentando las bases para una correcta práctica de la rehabilitación neurológica del daño cerebral adquirido en nuestro medio, basado en los principios de la evidencia científica y permitiendo la correcta comunicación desde los servicios asistenciales de la etapa hiperaguda y aguda tras el ictus, con los centros de neurorrehabilitación y los medios de asistencia social para lograr un plan de trabajo con flujo continuado, equitativo y de calidad de manera que se consiga la recuperación máxima posible de afectaciones secundarias, adaptación al medio y reinserción social que permita la mejor calidad de vida para los afectados y sus familias.

Quienes estén interesados en participar en la Jornada, pueden conseguir más información al respecto a través del siguiente enlace: https://ictussns2024.com

icotEl Grupo ICOT y la Fundación Canaria Instituto de Ciencias Neurológicas celebrará el próximo 15 de noviembre del 2024 las IV Jornadas ICOT de daño cerebral: Neurorrehabilitación avanzada: innovación y tecnología al servicio del paciente. Esta actividad reúne a profesionales, pacientes, investigadores y expertos de diversas disciplinas para compartir conocimientos y fomentar investigación acerca de neurorrehabilitación en nuestro medio.

Se tocarán temas como la tarea dual en el proceso neurorrehabilitador, el abordaje del dolor en el daño cerebral sobrevenido, la fisiología de la recuperación tras el daño de las funciones de aprendizaje y memoria tras afectación de la corteza prefrontal, la inteligencia artificial en el campo de la neurorrehabilitación, la telerehabilitación del ictus, la estimulación eléctrica funcional en el campo y la investigación en el área de la rehabilitación neurológica. Contando con la presencia de distinguidos ponentes en el ámbito nacional e internacional.

Esta actividad cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación y no nos cabe ninguna duda que será una actividad de gran interés, esperando que muchos de nosotros podamos participar.

Para más información acerca del programa y modos de inscripción, por favor acceder a: https://www.jornadasicotdca.com

newsletterjulio2024

Ya disponible la edición número 33 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de octubre del 2024.

En esta edición les alcanzamos la última información con respecto a nuestra próxima Jornada de la SENR a realizarse el próximo 21 de noviembre dentro de la Reunión Anual de la SEN, en Valencia. Del mismo modo, difusión del cartel ganador del concurso de Daño Cerebral Estatal por el día del Daño Cerebral Adquirido, el próximo 26 de octubre; así como un excelente artículo escrito por nuestra compañera Carolina Colomer, acerca de la neurorrehabilitación infantil, en relación con la celebración del día internacional de la Pediatría, el próximo 20 de octubre.

Y, por último, al igual que en anteriores ediciones, artículos recientes de interés en el área de neurorrehabilitación, así como información de próximas actividades académicas en relación con el área, tanto a nivel internacional como nacional.

Esperamos que sea de vuestro interés.

¡Nos vemos pronto en la XXII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación!

Página 1 de 7

Buscador

Abril 2025
L M X J V S D
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 1 2 3 4