
El próximo 2 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Vitamina D, una oportunidad ideal para recordar la relevancia de este micronutriente más allá del metabolismo óseo. En los últimos años, la investigación ha puesto de manifiesto su papel en múltiples procesos neurobiológicos, desde la modulación inmunitaria hasta la plasticidad sináptica. En el ámbito de la neurorrehabilitación, la vitamina D comienza a perfilarse como un coadyuvante terapéutico de especial interés en la recuperación postictus.
Una reciente revisión sistemática y metaanálisis publicada en Narra Journal (Murbawani et al., 2025) analizó seis estudios clínicos —cuatro ensayos aleatorizados y dos cohortes— que evaluaron los efectos de la suplementación con colecalciferol en pacientes con ictus isquémico. Las dosis oscilaron entre 54.000 y 600.000 UI administradas durante tres meses. Los resultados mostraron que los pacientes suplementados presentaron una mejoría significativa en la función neurológica (escala NIHSS), en la recuperación motora de las extremidades inferiores (Brunnstrom Recovery Stage) y en el grado global de discapacidad (escala de Rankin modificada), respecto a los controles.
Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la vitamina D ejerce efectos neuroprotectores y promotores de la neuroplasticidad. Su acción parece mediarse por lamodulación de la inflamación postisquémica, la reducción del estrés oxidativo y la mejora del control del calcio neuronal. Además, la presencia de receptores de vitamina D y de enzimas activadoras en el propio tejido cerebral sugiere que el sistema nervioso central no solo es un órgano diana, sino también un actor activo en su metabolismo.
No obstante, los beneficios observados no se extendieron de forma significativa a la función de la marcha (escala FAC), probablemente porque ésta depende de la integración multisistémica de factores motores, sensoriales y cognitivos. De ahí que la vitamina D deba entenderse como un complemento, no un sustituto de los programas intensivos de neurorrehabilitación.
En conjunto, la evidencia actual respalda la suplementación con vitamina D en pacientes con ictus que presenten niveles deficitarios, dentro de un abordaje interdisciplinar que combine ejercicio terapéutico, estimulación neuromuscular y control de comorbilidades. En este Día Mundial de la Vitamina D, recordemos que optimizar su estatus no solo fortalece el hueso: también puede fortalecer la recuperación cerebral.
Referencia:
Murbawani EA, Pramukarso DT, Muis SF, Pudjonarko D, Subagio HW, et al. Impact of vitamin D supplementation on post-stroke rehabilitation outcomes: A systematic review and meta-analysis. Narra J. 2025; 5(2): e1848.
Alan Juárez-Belaúnde
Miembro SENR





La migraña, especialmente en su forma con aura, no solo representa un trastorno neurológico primario de alta prevalencia (afectando hasta al 20 % de la población global), sino que constituye además un factor de riesgo independiente para el ictus isquémico. Este riesgo se duplica en mujeres jóvenes que fuman y/o utilizan anticonceptivos orales. Asimismo, las crisis con aura prolongadas pueden preceder a un evento cerebrovascular, dando lugar a un infarto migrañoso, con mayor frecuencia en mujeres menores de 45 años.
La Sociedad Española de Neurorrehabilitación tiene el agrado de invitarles a participar la próxima actividad científica: “Presente y futuro de la evaluación neuropsicológica”, organizada por la Universidad Europea del Atlántico y la Fundación Hospitalarias Cantabria, y avalada por nuestra Sociedad.
La Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, dado el reciente aumento de interés de distintas instituciones para contar con su aval científico, ha visto pertinente estrenar una nueva plataforma para solicitud de tales avales científicos desde nuestra página web.

Desde el pasado 13 de mayo y hasta el próximo 08 de septiembre esta abierto el plazo para envío de sus comunicaciones en el área de neurorrehabilitación para nuestra próxima XXIII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología a celebrarse el próximo 20 de noviembre en el Barceló Convention Center de Sevilla.
Desde el pasado 28 de mayo se viene realizando en A Coruña la edición número 63 del Congreso Nacional de la SERMEF.

Los próximos 3 a 5 de noviembre se llevará a cabo en el Ilunion Alcora de la ciudad de Sevilla, el XIII Congreso Iberoamericano de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad IBERDISCAP’25, organizado por la Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad (AITADIS) con la colaboración del Hospital Los Madroños, y el Center for Clinical Neuroscience HLM.
El Instituto Charbel Neurorrehabilitación invita a todos los compañeros dedicados en el área a participar en la próxima conferencia que organiza acerca de los avances en la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer que será presentada por el Dr. José Luis Cantero Lorente, catedrático de fisiología de la Universidad Pablo de Olavide e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Rehabilitación Funcional del Daño Cerebral DACER de Madrid, llevará en sus instalaciones los próximos 24 a 26 de octubre y 14 a 16 de noviembre del 2025 un curso teórico práctico con resolución de casos clínicos reales con pacientes y aplicación de tecnologías avanzadas en el manejo de afectación secundaria al daño cerebral de la función respiratoria.