PAUTAS PARA MANTENER TERAPIAS MOTÓRICAS EN EL HOGAR

image004Como se ha comentado previamente cada persona con daño cerebral en etapa de tratamiento rehabilitador crónico y sus familiares/cuidadores reconocen las actividades que estaban realizando con sus terapeutas. Con los medios adecuados y adaptaciones en el hogar es posible copiar ellas, siempre con la seguridad adecuada y ponerlas en práctica bajo una rutina en el hogar.

Muchos centros de neurorrehabilitación están manteniendo además comunicación con sus pacientes por vía telemáticas (videoconferencias, llamadas telefónicas, plataformas on-line, etc.) comunicación con sus pacientes habituales para dar medidas de seguimiento de terapias desde su hogar y por otro lado aprovechando los medios de comunicación social para dar ideas generales a toda la población con daño cerebral.

Animamos por tanto que se pongan en contacto telefónico con sus centros (de ser el caso) para consultar acerca de ello o buscar a través de internet la página web de cada uno de estos centros especializados en neurorrehabilitación para que puedan aprovechar de algunos de las actividades motóricas que han colgado incluso con videos demostrativos para utilizarlos en estos días de confinamiento.

A continuación, les dejamos algunas recomendaciones generales que pueden ser tomadas por ustedes para practicar dentro de una rutina diaria en casa.

Recomendaciones para ejercitar la sensibilidad táctil y propiocepción en el hogar

A continuación, se explican una serie de ejercicios para mejorar la sensibilidad táctil y propioceptiva en domicilio.

Para trabajar la sensibilidad vamos a poder utilizar varias posiciones: desde una posición de tumbado boca arriba con las rodillas y las caderas flexionadas y los pies apoyados en la superficie, sentado con los pies en el suelo hasta de pie. Siempre adoptando posturas de seguridad.

Deberemos mantener los pies descalzos en todo momento y adoptar la postura que anteriormente he relatado que le resulte más cómoda en cada momento.

La estimulación se realizará tantas veces como lo desees siendo aconsejable realizar al menos una vez al día.

Con estos ejercicios no hay posibilidad de fallo, todo es aprendizaje.

  • Estimulación con texturas:

Necesitaremos diferentes texturas que encuentres por la casa, por ejemplo: felpudo, manta, alfombra suave, alfombra rugosa, antideslizante o alfombra de ducha, alfombras de pelo, etc.

Lo que intentaremos es pasar la planta de los pies y de las manos sobre las diferentes texturas, diferenciando las partes que componen sus pies y manos, intentando con los ojos cerrados saber cuál es la textura que estás utilizando y las diferentes sensaciones que recibe.

  • Estimulación propioceptiva de posición:

Podemos utilizar nuestro propio cuerpo o utilizar de referencia algún objeto externo que localicemos en la habitación donde estemos trabajando.

Si utilizamos nuestro propio cuerpo, deberemos intentar conocer en qué posición está el brazo o la pierna derecha, siempre por partes (cadera, rodilla, tobillo, dedos del pie; u hombro, codo, muñeca y dedos de la mano) con respecto al lado izquierdo. Siempre con los ojos cerrados.

Si usamos las referencias externas, deberemos intentar aproximar a la distancia que se encuentra el brazo o la pierda derecha con respecto a dicho objeto. Siempre con los ojos cerrados. Por ejemplo: cierro los ojos y voy a mover el brazo derecho. Ahora creo que está la mano más cerca del techo que antes o ahora creo que está el codo más cerca de la cama que antes.

  • Estimulación propioceptiva durante la marcha:

Para estos ejercicios necesitaremos terreno con diferentes tipos de superficies.

El ejercicio consiste en caminar, a poder ser con los pies descalzos, sobre diferentes tipos de superficies como pueden ser: corcho, terreno con piedras, madera, asfalto, alfombras, madera   etc. Con este ejercicio aumentaremos las sensaciones que reciben ambas piernas y mejoraremos el equilibrio y la marcha.

  • Estimulación de peso:

Con la ayuda de dos básculas, situaremos los pies en ambas básculas, uno en cada una, para valorar el peso que mantenemos en cada lado del cuerpo. De este modo, podemos estimar si el peso que sentimos en cada pierna es el que realmente mantenemos.

Habrá que pensar en la sensación de presión en la planta de los pies y en la alineación del tronco cuando el peso es simétrico en ambas básculas para poder recurrir a esa sensación durante las actividades de la vida diaria.

 

Recomendaciones para practicar la marcha motórica con su familiar

Desde un punto de vista físico ser capaz de mantenerse en pie mejora la circulación, la elasticidad muscular y la actividad. Por ello los pacientes que no consiguen caminar de forma completamente autónoma tienen no obstante los beneficios que aporta el poder permanecer de pie.

Una persona con hemiplejia por daño cerebral sobrevenido camina con una serie de desventajas y es necesario tener en cuenta:

  • Seguramente el ritmo del paso se encuentra afectado: puede que su familiar camine muy lento, o con pasos mucho más cortos de lo habitual.
  • Es posible que atencionalmente no tenga capacidad para hacer dos tareas a la vez, caminar y hablar, o caminar y mirar a su alrededor, porque necesita concentrarse en cada paso que da.
  • Lo que puede ser pequeños obstáculos para una persona no afectada, puede suponer a nuestro familiar afecto una barrera enorme (aceras, rampas, alfombras, escalones, obras, aglomeraciones de personas etc.).
  • El equilibrio y la velocidad de reacción/respuesta también pueden estar afectados, con un tiempo de respuesta más lento de lo habitual.

Por todo lo anterior cuando camine con su familiar debe:

  • Ajustar su velocidad a la de su familiar, caminando a la par de él y preferiblemente del lado afecto. No debe intentar meterle prisa, ni tirar de él.
  • Pedir consejo a su terapeuta para saber dónde poner sus manos y así ayudar o facilitar la marcha (cintura, tronco, brazo, etc.) o en algunos casos basta con estar cerca supervisando o con guía verbal.
  • Ayudar a su familiar a concentrarse en lo que está haciendo y evitar que se distraiga de forma innecesaria mientras camina.
  • Variar la ayuda en función del terreno sobre el cual caminan, sabiendo que en espacios cerrados y con el suelo liso puede retirar un poco esa ayuda.
  • En caso de usar una ayuda técnica (bastón, andador etc.) como norma general es más apropiado que sean lo más altos posibles para evitar un exagerado aumento del apoyo sobre estos; y que la ayuda sea simétrica en los dos brazos (andadores) (Pedir consejo al terapeuta).
  • Para facilitar el paso de la pierna más afectada, entre otras cosas es recomendable adaptar la parte anterior del zapato de un material que no genere mucha resistencia contra el suelo, como el cuero. En lugar de suelas de goma, que esta crear más dificultades.
  • Recuerde que para personalizar las pautas al paciente debemos pedir siempre consejo al terapeuta. Por qué en ocasiones es tan perjudicial darles una ayuda de forma equivocada, como “sobreprotegerle” durante la marcha.

Otras recomendaciones para ejercitar actividad motriz de miembro superior e inferior

Se plantean una serie de ejercicios a demanda del paciente para reforzar el tratamiento de fisioterapia y terapia ocupacional en el domicilio. Sin embargo, se deben seguir estrictamente las repeticiones que se especifican y bajar la intensidad de los mismos si aparecen molestias en el cuello o en cualquier parte del cuerpo.

En caso de existir alguna duda o molestia por favor cese en la actividad.

Supino/ tumbado

Miembro Inferior:

  1. Flexo-extensión de rodilla (pierna afecta) Deslizamos el talón por la cama, ayudando a controlar el movimiento con la pierna derecha. La flexión será activa, pero en la extensión se realizará casi la totalidad del movimiento con la pierna derecha. Repetiremos 5 veces.
  2. Flexo-extensión de cadera: partiendo con la pierna flexionada y el pie apoyado, llevaremos la rodilla hacia el pecho controlando que la pierna no caiga hacia los laterales. Si no es posible realizar la actividad completa, podremos ayudar con la otra pierna o con el miembro superior. Repetiremos 5 veces.

Lateral sobre el lado izquierdo:

Miembro Inferior:

  1. Elevamos la pierna y el brazo sano y mantenemos el equilibrio intentando dejar el cuello relajado. Hacemos 3 repeticiones de 10 Sg cada una.
  2. Desde la posición anterior, llevaremos el brazo hacia delante y la pierna hacia atrás muy despacio, manteniendo la alineación del tronco. Una vez lleguemos al final de dicho movimiento, cambiaremos la dirección del brazo y la pierna siguiendo las pautas anteriores. Haremos 2 series de 5 repeticiones.

Miembro Superior:

  1. Brazo afecto, si se puede, ligeramente separado del cuerpo: doblar y estirar el codo de forma controlada (sin demasiado esfuerzo y frenándolo). No tiene que aparecer ningún tipo de molestia o dolor en hombro o cuello. Repetir 5 veces.

Sedestación: pies apoyados en el suelo.

Miembro Inferior:

  • Controlando la respiración, realizamos movimientos de pelvis de anteversión-inspiración, retroversión-espiración. Haremos 5 ciclos (anteversión + retroversión)
  • Inclinaremos progresivamente el tronco hacia atrás, sin flexionarlo, hasta notar tensión en la zona abdominal y mantendremos 10 Sg, volviendo a la posición inicial sin que aparezca tensión en el cuello. Repetiremos 5 veces.

Miembro Superior:

  1. Manteniendo codo estirado a lo largo del cuerpo, llevarlo hacia la rodilla manteniendo la extensión. Repetir 5 veces.
  2. Con un bote, codo, antebrazo y mano apoyados sobre una mesa, agarrar y relajar. Repetir 5 veces.
  3. Con un bote, en la misma posición que el ejercicio anterior, estabilizar el brazo afecto con el sano, y tumbar el bote y ponerlo de pie. Repetir 5 veces.

Bipedestación (de pie):

  1. Con los pies paralelos y no más de 2 pies de separación, realizamos un balanceo lateral del peso entre ambos hemicuerpos, creciendo sobre las caderas. Repetimos 5 veces.
  2. Con el pie afecto adelantado y manteniendo una posición erguida, llevamos el peso hacia el pie que queda delante, mantenemos 10 segundos y recuperamos la posición inicial. Repetiremos 5 veces.