Captura de pantalla 2025 11 24 a las 9.53.08La XXIII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR), celebrada el pasado 20 de noviembre en Sevilla dentro de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología 2025, volvió a confirmar el enorme dinamismo y crecimiento de este campo. Desde primera hora de la mañana se respiró un ambiente de participación activa, con un auditorio lleno y un intercambio continuo entre clínicos, investigadores y profesionales de muy diversas áreas implicadas en la neurorrehabilitación. La sesión inaugural dio paso rápidamente a una intensa ronda de comunicaciones científicas que reflejó el pulso real de la investigación en España.

Durante el bloque de comunicaciones, que incluyó tanto pósteres como presentaciones orales, se abordaron temas muy variados: desde innovadoras aproximaciones terapéuticas —musicoterapia temprana, protocolos intensivos de marcha, rehabilitación robótica o neurofeedback— hasta estudios centrados en la mejora de herramientas diagnósticas, modelos predictivos de recuperación o nuevas adaptaciones culturales de escalas y programas. La presencia de trabajos multicéntricos, colaboraciones internacionales y propuestas basadas en inteligencia artificial subrayó una comunidad en plena expansión metodológica y tecnológica. El público participó activamente con preguntas y comentarios, generando un debate especialmente enriquecedor. Luego de una difícil decisión por parte del jurado, finalmente se premio como mejor comunicación póster el trabajo: “La apatía en palabras: lo que revelan las escalas clínicas (y lo que no), con apoyo de IA” de D. Noreña Martínez y colaboradores, y como mejor comunicación oral el trabajo: “Modulación de la integridad córtico-talámica mediante taVNS en pacientes con estados alterados de la consciencia” de S. López Rodríguez y colaboradores.

El bloque temático de la mañana, bajo el título “No es ciencia ficción, la IA ya está en neurorrehabilitación”, reunió ponencias que ofrecieron un recorrido muy completo sobre el impacto real y actual de la inteligencia artificial. Desde una introducción general a su aplicación en neurología, se avanzó hacia usos concretos en evaluación, diagnóstico y tratamiento, así como a los aspectos éticos y legales que inevitablemente acompañan a estas tecnologías. El cierre, con una presentación sobre interfaces cerebro-máquina, dejó claro que nos encontramos ante un cambio de paradigma. La mesa redonda final demostró el enorme interés del público, con preguntas que abrieron perspectivas y retos para los próximos años.

Por la tarde, la Jornada cambió de registro para abordar un tema tan necesario como a menudo silenciado: la salud sexual en el daño cerebral. Bajo una moderación cercana y muy pedagógica, este bloque exploró la sexualidad desde distintas perspectivas —médica, fisioterapéutica y neuropsicológica— y destacó la importancia de integrarla en los procesos de rehabilitación. Las ponencias pusieron sobre la mesa cuestiones relevantes: cómo preguntar, cómo intervenir y cómo considerar la diversidad funcional y los cambios emocionales o conductuales que pueden aparecer tras una lesión cerebral. La mesa de debate final fue especialmente participativa, señal de que el interés y la necesidad de formación en este ámbito son crecientes.

La jornada concluyó con la presentación de nuevas guías clínicas de la SENR, la entrega de premios y el anuncio de la próxima edición en 2026. Fue, en definitiva, un encuentro marcado por la calidad científica, la diversidad temática y el entusiasmo de un colectivo que sigue impulsando la neurorrehabilitación hacia un futuro más tecnológico, interdisciplinar y centrado en la persona.

Como en otros años, estamos ya en conversaciones con la Sociedad Española de Neurología para evaluar la posibilidad de alcanzarles la presentación en diferido de las grabaciones de la actividad para que todos los socios que participaron en la Jornada y tengan interés en repasar algo de lo llevado a cabo, lo puedan realizar en los siguientes meses. Les informaremos más adelante al respecto.

¡Esperamos que haya sido del agrado de todos ustedes!

WhatsApp Image 2025 11 20 at 09.11.18  WhatsApp Image 2025 11 20 at 09.50.40  WhatsApp Image 2025 11 20 at 11.10.00  WhatsApp Image 2025 11 20 at 14.04.06  WhatsApp Image 2025 11 20 at 15.40.18 

medico de primer plano con pildora

El próximo 2 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Vitamina D, una oportunidad ideal para recordar la relevancia de este micronutriente más allá del metabolismo óseo. En los últimos años, la investigación ha puesto de manifiesto su papel en múltiples procesos neurobiológicos, desde la modulación inmunitaria hasta la plasticidad sináptica. En el ámbito de la neurorrehabilitación, la vitamina D comienza a perfilarse como un coadyuvante terapéutico de especial interés en la recuperación postictus.

Una reciente revisión sistemática y metaanálisis publicada en Narra Journal (Murbawani et al., 2025) analizó seis estudios clínicos —cuatro ensayos aleatorizados y dos cohortes— que evaluaron los efectos de la suplementación con colecalciferol en pacientes con ictus isquémico. Las dosis oscilaron entre 54.000 y 600.000 UI administradas durante tres meses. Los resultados mostraron que los pacientes suplementados presentaron una mejoría significativa en la función neurológica (escala NIHSS), en la recuperación motora de las extremidades inferiores (Brunnstrom Recovery Stage) y en el grado global de discapacidad (escala de Rankin modificada), respecto a los controles.

Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la vitamina D ejerce efectos neuroprotectores y promotores de la neuroplasticidad. Su acción parece mediarse por lamodulación de la inflamación postisquémica, la reducción del estrés oxidativo y la mejora del control del calcio neuronal. Además, la presencia de receptores de vitamina D y de enzimas activadoras en el propio tejido cerebral sugiere que el sistema nervioso central no solo es un órgano diana, sino también un actor activo en su metabolismo.

No obstante, los beneficios observados no se extendieron de forma significativa a la función de la marcha (escala FAC), probablemente porque ésta depende de la integración multisistémica de factores motores, sensoriales y cognitivos. De ahí que la vitamina D deba entenderse como un complemento, no un sustituto de los programas intensivos de neurorrehabilitación.

En conjunto, la evidencia actual respalda la suplementación con vitamina D en pacientes con ictus que presenten niveles deficitarios, dentro de un abordaje interdisciplinar que combine ejercicio terapéutico, estimulación neuromuscular y control de comorbilidades. En este Día Mundial de la Vitamina D, recordemos que optimizar su estatus no solo fortalece el hueso: también puede fortalecer la recuperación cerebral.

Referencia:

Murbawani EA, Pramukarso DT, Muis SF, Pudjonarko D, Subagio HW, et al. Impact of vitamin D supplementation on post-stroke rehabilitation outcomes: A systematic review and meta-analysis. Narra J. 2025; 5(2): e1848.  

Alan Juárez-Belaúnde

Miembro SENR

not nl octubre

Ya disponible la edición número 36 de nuestra newsletter trimestral correspondiente al mes de octubre del 2025.

En esta edición podrán leer información de interés respecto a nuestra próxima XXIII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación a celebrarse dentro de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Sevilla, en específico el jueves 20 de noviembre, con datos sobre el programa científico y el récord de comunicaciones científicas aceptadas. Del mismo modo, artículos de novedad en el área de la neurorrehabilitación del miembro superior tras un daño cerebral sobrevenido, enlaces a los próximos ventos académicos de interés a nivel nacional e internacional, y, un interesante artículo sobre la suplementación de la vitamina D en el trabajo neurorrehabilitador tras un ictus, a propósito de la celebración el próximo 02 de noviembre del día mundial de la vitamina D.

¡Esperamos sea del agrado de todos ustedes!

 

figurajornadaSENR2025

 

Como ya todos sabemos, el próximo 20 de noviembre se llevará a cabo nuestra XXIII Jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación dentro de la LXXVII Reunión Anual de la SEN 2025 en Sevilla.

Tenemos el orgullo de presentarles lo que será el programa final de nuestra actividad para dicho día. En ella podrán observar el orden de presentación de las distintas comunicaciones aceptadas, tanto en formato póster, como en formato comunicación oral, y los ponentes invitados y charlas que se desarrollarán dentro de las dos mesas principales para este año: “No es ciencia ficción, la IA ya está en neurorrehabilitación”, y “Entre la diversidad y el deseo: la salud sexual en daño cerebral”.


PROGRAMA DE LA XXIII JORNADA SENR

Del mismo modo, no olviden inscribirse todos al evento, a través del siguiente enlace: https://www.neuro-reha.com/eventos/inscripciones

¡Esperamos sea del agrado de todos ustedes!

not cursodacer

Estos próximos 24 a 26 de octubre y 14 a 16 de noviembre del 2025, el centro de rehabilitación funcional del daño cerebral DACER de Madrid, llevará a cabo el curso teórico práctico con resolución de casos clínicos reales con pacientes y aplicación de tecnologías avanzadas en el manejo de la afectación secundaria al daño cerebral de la función respiratoria, avalada por nuestra Sociedad.

Este curso ofrece una formación integral en la que se abordan tanto las bases de la neurorrehabilitación como las del área cardiorrespiratoria, con el objetivo de enriquecer el razonamiento clínico y brindar herramientas prácticas.Es una oportunidad para ampliar la perspectiva terapéutica y mejorar la calidad de la intervención en pacientes neurológicos complejos.Contará con un módulo práctico con pacientes donde se podrá observar cómo la tecnología potencia estos abordajes.

En el siguiente enlace pueden observar a detalle el programa y ponentes: PROGRAMA DEL CURSO


Para información respecto a inscripciones ponerse en contacto con el comité organizador a través del correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

noti iberdiscap

Tenemos el agrado de comentarles que el próximo Congreso IBERDISCAP 2025 a celebrarse en Sevilla estos 3 a 5 de noviembre, el cual avalamos, han ampliado fecha de aceptación de contribuciones cortas tipo póster hasta el siguiente 12 de octubre. Tal como nos comenta la junta organizadora, es importante recordarles que es una buena ocasión para presentar a la comunidad científica internacional vuestros resultados preliminares, ideas innovadoras o proyectos en curso dentro de sus centros de trabajo.

Datos de importancia al respecto:

Fechas de envío: 1 – 12 de octubre del 2025

Formato: 1-2 páginas

Modalidad de presentación: Póster

Correo para información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para más información al respecto, acceder al siguiente enlace: https://iberdiscap2025.com

Noti senrLa migraña, especialmente en su forma con aura, no solo representa un trastorno neurológico primario de alta prevalencia (afectando hasta al 20 % de la población global), sino que constituye además un factor de riesgo independiente para el ictus isquémico. Este riesgo se duplica en mujeres jóvenes que fuman y/o utilizan anticonceptivos orales. Asimismo, las crisis con aura prolongadas pueden preceder a un evento cerebrovascular, dando lugar a un infarto migrañoso, con mayor frecuencia en mujeres menores de 45 años.

Por otro lado, el ictus —como forma común de daño cerebral sobrevenido (DCS)— puede dar lugar a la aparición de una cefalea de inicio agudo o tardío, conocida como cefalea posictus. Esta es más prevalente en los infartos de circulación posterior y, en muchos casos, adopta un perfil trigeminovascular, con dolor unilateral, de intensidad moderada a severa y carácter persistente en aproximadamente el 20 % de los pacientes más allá del primer mes. Su fisiopatología comparte mecanismos con la migraña, incluyendo la activación de aferencias trigeminovasculares, la inflamación meníngea y alteraciones endoteliales postisquémicas.

Tal como se recoge en la Guía 3 de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR): Manejo del dolor en el daño cerebral sobrevenido, es fundamental realizar una evaluación precoz de toda cefalea en pacientes con DCS, diferenciando entre una exacerbación de una migraña preexistente y una cefalea secundaria de novo. El abordaje temprano no solo permite prevenir su cronificación y el sobreuso de analgésicos, sino que además contribuye a reducir el riesgo de recurrencia de eventos cerebrovasculares.

Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se celebra el próximo 12 de septiembre, la SENR hace un llamado a reforzar la formación específica en neurorrehabilitación orientada a la prevención del daño cerebral y al abordaje integral del dolor cefálico en este contexto. Reconocer la bidireccionalidad entre migraña e ictus es clave: la migraña puede preceder al ictus, y el ictus puede desencadenar cefaleas secundarias o descompensar cuadros migrañosos previos. La implicación coordinada de neurólogos, rehabilitadores, médicos de atención primaria, personal de enfermería y terapeutas especializados resulta esencial para identificar perfiles de riesgo, personalizar tratamientos tempranos y reducir tanto la incidencia de ictus como la carga de cefalea crónica asociada.

Referencias:

Colomer C, Juárez-Belaúnde A. Guía: Principios básicos del manejo del dolor en el daño cerebral sobrevenido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Sociedad Española de Neurorrehabilitación. 1ra edición. 2021. ISBN: 978-84-09-67774-5.

Ravi V, Meinagh SO, Shahripour RB. Reviewing migraine-associated pathophysiology and its impact on elevated stroke risk. Front Neurol. 2024; 15: 1435208.

Harriott AM, Karakaya F, Ayata C. Headache after ischemic stroke. Neurology. 2020; 94(1): e75-86.

Santos S, Pozo P. Manual de Práctica Clínica en Cefaleas. Recomendaciones Diagnóstico-Terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. Sociedad Española de Neurología. Editorial Luzán 5. 2020. ISBN: 978-84-18420-19-1.

Boronczyk M, Zdunska A, Wegrzynek-Gallina J, Grodzka O, Lasek-Bal A, Domitrz I. Migraine and stroke: correlation, coexistence, dependence – a modern perspective. J Headache Pain. 2025; 26: 39.  

 

Alan Juárez-Belaúnde

Miembro SENR

aproximacion

¡Tenemos buenas noticias para todos los que estábamos corriendo para poder enviar nuestras comunicaciones!

Se amplía la fecha de envío de comunicaciones a nuestra próxima jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación hasta el próximo lunes 15 de septiembre.

Dado el interés mostrado recientemente por muchos colegas, hemos visto pertinente ampliarlo y permitir que todos tengan la posibilidad de enviar sus recientes estudios de investigación para su presentación el próximo jueves 20 de noviembre en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Sevilla.

Recordar los siguientes enlaces:

Condiciones de envío y presentación de comunicaciones

Plataforma de envío de comunicaciones

Para cualquier duda escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

aproximacion

Recuerden que contamos solo hasta la noche del próximo lunes 8 de septiembre para enviar las comunicaciones de nuestros estudios de investigación a la próxima jornada de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación que se llevará a cabo el próximo jueves 20 de noviembre en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología en Sevilla.

Recordar los enlaces:

Condiciones de envío y presentación de comunicaciones

Plataforma de envío de comunicaciones

Para cualquier duda escribirnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

jornadatecnicaLa Sociedad Española de Neurorrehabilitación tiene el agrado de invitarles a participar la próxima actividad científica: “Presente y futuro de la evaluación neuropsicológica”, organizada por la Universidad Europea del Atlántico y la Fundación Hospitalarias Cantabria, y avalada por nuestra Sociedad.

Esta actividad cuenta con la colaboración de NeuronUp y la Red de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación de Fundación Hospitalarias España.

En esta jornada se profundizará en la historia, presenta y futuro de la valoración cognitiva, analizando algunos de los ámbitos de aplicación. Estamos seguros de que será una actividad de interés para muchos que nos dedicamos al área.

Se llevará a cabo el próximo 8 de octubre en las instalaciones de la Universidad Europea del Atlántico en Santander.

A continuación, tienen los enlaces a la carta de invitación del comité organizativo y documento PDF para más información.

Attachments:
Download this file (Carta de invitación.pdf)Carta de invitación[ ]105 kB
Download this file (Jornada Presente y futuro de la evaluacion neuropsicologica.pdf)Documento informativo[ ]650 kB

Página 1 de 16